EL PARO AFECTARA AL 25% DE LA POBLACION ACTIVA A FINALES DEL 94, SEGUN EL IESE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El paro afectará a finales de 1994 al 25 por ciento de la población activa, según estimaciones del IESE recogidas en su último boletín de coyuntura, en el que augura que la recuperación "en serio" de la economía española no llegará hasta finales de 1994, o ya entrado 1995, cuando las inversiones se recuperen.
El IESE cree que, hasta entoces, España vivirá un largo período de crecimiento entre el cero y el 2 por ciento, "quizás incluso con algún trimestre negativo". No obstante, este instituto asegura que las empresas han saneado ya buena parte de sus excedentes de plantilla, y su situación financiera ha mejorado, al igual que la de las familias.
Para los responsables del IESE, lo peor de la crisis ha pasado, y la recuperación está llegando. Según las previsiones de este instituto, las exportaciones se mantendrán en 1994, la peseta esprobable que no se aprecie y los tipos de interés seguirán bajando.
Además, el IESE cree que la reforma laboral y los progresos en la liberalización del comercio mundial eliminan incertidumbres en el largo plazo. En materia de empleo, el instituto considera que 1994 será menos malo que 1993, pero que se seguirá destruyendo empleo.
A juicio del IESE, se continuará destruyendo empleo este año porque "hay margen para más horas sin aumentar plantilla y porque las nuevas inversiones están siendo, probblemente, ahorradoras de trabajo". Por ello, estima que el paro puede rondar a finales de 1994 el 25 por ciento de la población activa.
Para el IESE, el crecimiento de los costes laborales en 1993 ha sido "excesivo, aunque, afortunadamente, se han ido moderando a lo largo del año", por lo que cree que la tendencia a la moderación de los salarios y los costes laborales continuará en 1994.
Por lo que se refiere al IPC, el IESE considera que, "aunque llegue la recuperación dentro de un año, es improable que la inflación se acelere antes de finales de 1995, y si entonces hamos llegado a tasas del 2,5 por ciento, podremos mirar al futuro con optimismo".
Como conclusión, el IESE cree que es probable que lo más duro de la crisis haya pasado ya, aunque en 1994 continúe el proceso de ajuste, ayudado por la moderación salarial, la bajada suave de los tipos de interés, la recuperación de Europa y la estabilidad de la peseta.
El IESE considera que 1994 será otro buen año para la bolsa y para las empesas, "pero será malo para las familias". A su juicio, "puede ser un año importante como consolidación del fin de la depresión más grave desde los años cincuenta y como preparación para la próxima ola de crecimiento, que, previblemente, se iniciará a finales de 1994 o ya en 1995".
(SERVIMEDIA)
28 Feb 1994
NLV