EL PARLAMENTO EUROPEO RECHAZA UNA PROPUESTA PARA REGULAR LOS 'LOBBIES' Y PIDE QUE SE REELABORE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Parlamento Europeo ha decidido hoy devolver a la Comisin de Reglamento de esta institución la propuesta para regular la actividad de los 'lobbies' o grupos de presión en la Eurocámara, al no haberse llegado a un acuerdo entre los grupos políticos sobre todos los aspectos de esta normativa.
En una votación celebrada en el Parlamento de Estrasburgo, el Partido Popular Europeo (PPE) se decantó por devolver el texto, al entender que el mismo debe incluir la prohibición de que los diputados puedan percibir prestaciones o regalos por parte de los grupos de presón.
El texto inicial, presentado por el diputado socialista británico Glyn Ford, preveía la creación de un registro de los 'lobbies' que actúan en la Eurocámara y de sus representantes, en el que éstos constataran "los favores, regalos, liberalidades o prestaciones de cualquier naturaleza que hayan ofrecido a diputados, funcionarios o asistentes, con un valor que exceda los 1.000 ecus por miembro y año civil".
Sin embargo, el PPE se niega a legalizar esta forma de presión y pide que se prohiba lapercepción de favores o regalos a los diputados por parte de los 'lobbies', por lo que ha votado a favor de la devolución y reelaboración del 'informe Ford'. También el Grupo Socialista pidió la devolución del texto, aunque por motivos distintos a los del PPE.
La propuesta para regular la actividad de los grupos de presión pretende, a juicio de José María Gil Robles, vicepresidente de la Eurocámara, pretende "hacer transparente" la conducta de estos grupos, al establecer un código de conducta y limita el acceso de personas ajenas al Parlamento a determinadas dependencias de éste.
El texto defendido por Glyn Ford se basa en la inscripción en un registro público y en la concesión de una tarjeta de libre acceso a las sedes del Parlamento.
Según sus promotores, el reglamento es los suficientemente genérico para evitar posibles discriminaciones o tener que definir o distinguir entre los grupos de interés, lo que podría producir situaciones de desigualdad. Con él, se pretende poner fin a una ciertaclandestinidad de la actuación de estos grupos, "que suscita rumores susceptibles de desacreditar a la institución o algunos de sus miembros".
(SERVIMEDIA)
17 Ene 1996
L