EL PARLAMENTO BALEAR APRUEBA LA REFORMA DE LA LEY ELECTORAL AUMENTANDO AL 5% EL APOYO MINIMO PARA OBTENER UN ESCAÑO

- La reforma se aprobó apoyada sólo por el Partido Popular y el diputado tránsfuga Jaume Peralta

PALMA DE MALLORCA
SERVIMEDIA

El Parlamento de Baleares aprobó anoche la reforma de la ley electoral autonómica aumentando del tres por ciento actual al cinco por ciento el apoyo de votos mínimo para que una formación política pueda obtener un escaño en la cámara autonómic. La propuesta fue presentada por el Grupo Parlamentario del PP y su aprobación parlamentaria sólo contó con el apoyo del PP y del diputado tránsfuga, el ex socialista Jaume Peralta.

La reforma de la ley electoral eleva a 14.000 el número de votos necesarios para que cualquier partido político pueda acceder a un puesto de diputado en la cámara autónomica. El ejecutivo autónomo ha logrado cumplir uno de sus objetvos: sacar adelante su iniciativa antes de los próximos comicios, lo cual suscitó enérgicasprotestas desde la oposición así como de formaciones políticas aún sin representación parlamentaria, como Izquierda Unida.

El Partido Popular, justifica la reforma "en que se hace necesario homogeneizar los porcentajes electorales ya que para las elecciones municipales ya se aplica el cinco por ciento mínimo", explicó Manuel Jaén Palacios, portavoz de dicho grupo político.

Durante la votación celebrada anoche en sesión plenaria, el Grupo Parlamentario del PSOE protagonizó un alabado gesto al propner la salida al pasillo de uno de sus diputados para compensar la ausencia del conservador José María Tur, diputado del PP por Ibiza, que debería de haberse desplazado a la isla pitiusa ya que su madre estaba muy enferma.

El PP no hubiera logrado sacar adelante la reforma sin su voto. Pese a haberse adelantado la hora de la votación, Tur no logró coger el último vuelo desde Palma.

En la actualidad suman diez las comunidades autónomas que tienen establecido el cinco por ciento tanto para los comiios municipales como autonómicos entre las que se encuentran Galicia, Murcia, La Rioja, Extremadura o la Comunidad Valeciana.

La formación Unión Mallorquina, antiguo socio de gobierno del PP hasta hace un año, fue la primera en reaccionar negativamente a la iniciativa del ejecutivo autónomo. Con los resultados de las anteriores elecciones locales y autónomicas, esta formación no obtendría representación parlamentaria al haber obtenido en su día poco más del tres por ciento.

Otras formaciones comoIzquierda Unida o Els Verds, han coincidido en calificar la iniciativa de "injusta" ya que, a su juicio, garantiza la consolidación de grandes bloques políticos que sólo favorecen a los dos grandes partidos en detrimento de una mayor pluralidad del arco parlamentario.

(SERVIMEDIA)
22 Mar 1995
C