Deportes
París 2024 reunirá al mayor equipo paralímpico de refugiados de la historia
- Tras las experiencias en Río 2016 y Tokio 2020

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los Juegos Paralímpicos de París, que se inaugurarán el próximo 28 de agosto y se prolongarán hasta el 8 de septiembre, contarán con un equipo formado por nueve deportistas refugiados (ocho hombres y una mujer), que competirán en atletismo, esgrima en silla de ruedas, halterofilia, taekwondo, tenis de mesa o triatlón.
Los de París serán los terceros Juegos con Equipo Paralímpico de Refugiados, después de que en los de Río 2016 participaran dos deportistas refugiados o solicitantes de asilo bajo la denominación de Equipo Independiente de Atletas Paralímpicos y en Tokio 2020 lo conformaran seis deportistas.
El Comité Paralímpico Internacional (IPC, por sus siglas en inglés) ha dado a conocer los nombres de los nueve deportistas -uno de ellos, guía de atletismo- en París 2024, que formarán el Equipo Paralímpico de Refugiados más numeroso de la historia. Los deportistas, que representan a más de 120 millones de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo, están radicados en seis países.
LOS DEPORTISTAS
Una de las deportistas es la taekwondista afgana Zakia Khudadadi, que compitió en Tokio 2020 apenas unos días después de una angustiosa huida de su país natal. Ahora vive en París. El año pasado ganó el Europeo de Taekwondo en la categoría de hasta 47 kilos.
También participará el velocista con deficiencia visual Guillaume Junior Atangana, junto a su guía y compañero refugiado Donard Ndim Nyamjua. Atangana terminó cuarto y se quedó a las puertas de una medalla en los 400 metros de la clase T11 en Tokio 2020. Quiso ser futbolista, pero se dedicó al atletismo cuando perdió la vista. Ahora vive en el Reino Unido. Competirá en 100 y 400 metros T11 en París.
Los de París 2024 serán los terceros Juegos Paralímpicos consecutivos para Ibrahim Al Hussein en el equipo de refugiados. Tras competir antes en natación, participará en triatlón. Deportista que perdió una pierna en una explosión mientras intentaba salvar a un amigo, fue el abanderado del equipo paralímpico de refugiados en la ceremonia de inauguración de Río 2016.
París 2024 serán los segundos Juegos Paralímpicos para Salman Abbariki, quien compitió en lanzamiento de peso en Londres 2012. Ganó una medalla de oro y batió el récord continental en los Juegos Paralímpicos Asiáticos de 2010.
El sueño paralímpico del halterófilo Hadi Darvish comenzó tras ver los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 por televisión. Pasó dos años en un campo de refugiados tras llegar a Alemania. Al principio, sin una cuenta bancaria, tuvo problemas para encontrar un club deportivo que le permitiera entrenar. Con el apoyo del equipo paralímpico de refugiados, ganó una medalla de bronce en la categoría de hasta 80 kilos en la Copa del Mundo celebrada el pasado junio en Tiflis (Georgia).
El tenista de mesa Sayed Amir Hossein Hosseini Pour vivió en distintos campos de refugiados lejos de su familia desde que llegó a Alemania. Ganó dos medallas de oro en los Juegos Paralímpicos Asiáticos de la Juventud 2021 en Bahréin.
Tras la muerte de su madre cuando tenía tan solo 16 años, el esgrimista en silla de ruedas Amelio Castro Grueso afrontó otra tragedia cuatro años después, cuando perdió el uso de sus piernas en un siniestro de tráfico. Mientras se recuperaba en el hospital, se comprometió a escribir un libro para compartir su historia, pero se dio cuenta de que más gente lo leería si ganaba una medalla.
Grueso, que ahora vive en Italia, disputó el pasado mayo el Campeonato de América de Esgrima en Silla de Ruedas en Brasil, donde ganó la medalla de bronce en la categoría B de espada masculina, uno de sus mayores logros deportivos hasta ahora.
El taekwondista Hadi Hassanzada se desplazó varias veces en busca de un país pacífico donde vivir y afrontó innumerables peligros antes de encontrar finalmente la seguridad en Austria. Su vida ha estado llena de desafíos, incluida la pérdida de su mano derecha, pero el deporte le ha enseñado a convertir los reveses en oportunidades.
HISTORIAS “INCREÍBLEMENTE INSPIRADORAS”
El presidente del Comité Paralímpico Internacional (IPC, por sus siglas en inglés) Andrew Parsons, indicó que “todos los deportistas paralímpicos tienen historias de increíble resiliencia, pero las historias de estos deportistas y sus viajes como refugiados que sobrevivieron a la guerra y la persecución para competir en los Juegos Paralímpicos son increíblemente inspiradoras”.
“Lamentablemente, en el mundo hay más de 120 millones de personas desplazadas por la fuerza. Muchas viven en condiciones terribles. Estos deportistas han perseverado y han demostrado una determinación increíble para llegar a París 2024 y dar esperanza a todos los refugiados del mundo. El Equipo Paralímpico de Refugiados pone de relieve el impacto transformador del deporte”, añadió.
Filippo Grandi, director de Acnur (Agencia de la ONU para los Refugiados), subrayó que, “por tercera vez consecutiva en los Juegos Paralímpicos, un equipo de deportistas refugiados decididos e inspiradores mostrará al mundo lo que pueden lograr si se les da la oportunidad”.
“Los refugiados prosperan cuando se les da la oportunidad de usar, desarrollar y mostrar sus habilidades y talentos, en el deporte y en muchos otros ámbitos de la vida”, agregó.
(SERVIMEDIA)
10 Jul 2024
MGR/gja