Para evitar una duplicidad de funciones innecesaria ---------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

El portavoz de Convergencia i Unió en el Congreso de los Diputados, Miquel Roca, apoyó hoy sin reservas la propuesta de Manuel Fraga para que la administración del Estado "desaparezca" de las regiones "históricas", en aquellas materia en que ya ha transferido competencias y que delegue las restantes hasta alcanzar una descentralización absoluta.

En declaraciones a la cadena Ser, Roca calificó la iniciativa del presidente de la Xunta de Galicia como una "idea invencible" y añadió que es una de esas ideas que "a veces tarda en concretarse", pero al final progresan.

"Me hace ilusión y me satisface que Fraga venga a defender temas que yo he defendido", explicó el político catalán. "Hemos de sumar más voces en lo que debe ser una nterpretación de lo que nosotros estimamos más correcto", añadió.

Roca coincide con Manuel Fraga en que la Administración del Estado se resiste a desaparecer de Cataluña, País Vasco o Galicia, "manteniendo muchas ventanillas abiertas, que lo que hacen es complicar la vida al ciudadano"; "No hemos de asustarnos ante las palabras. Una reivindicación de soberanía la queremos todos. En lo suyo cada uno quisiera ser soberano", recalcó.

Respecto a que sea precisamente Fraga quien ha lanzado la propuest, el portavoz de CiU en el Congreso de los Diputados opinó que no debe ser observado con "reticencia" por su pasado de centralista y "hombre de Estado", porque, según dijo, "el ejercicio de una función de presidente de comunidad autónoma imprime carácter".

EVITAR UNA DUPLICIDAD INNECESARIA

Oficialmente, la propuesta del presidente de la Xunta se denomina "proyecto de administración única" y fue elaborado durante el retiro que protagonizó el Gobierno gallego la pasada semana en el monasterio de Sobrao de los Monjes.

La propuesta se ha hecho pública después de conocerse los resultados de un estudio jurídico-constitucional que ha puesto de manifiesto que la desaparición de la Administración estatal en las regiones "históricas", "no sólo es legal, sino necesaria para la consolidación del Estado de las autonomías", según un comunicado de prensa de la Xunta.

"Se trata, en fin de evitar la duplicidad de funciones con el objetivo de conseguir una administración más sólida, mejor dimensionada en cuato a su estructura funcionarial, y más eficacia y economía", añade

Además de esa propuesta, Fraga presentó otro estudio de la posible reforma del Senado para su conversión en cámara de representación territorial efectiva.

Esta es la facultad que realmente reconoce al Senado la Constitución de 1978, pero en realidad es "inoperante" como cámara territorial y en cambio funciona como una cámara de segunda lectura de los proyectos que se aprueban previamente en el Congreso de los Diputados, algo en loque coinciden representantes de todos los grupos políticos.

CAMARA DE PRIMERA LECTURA

Fraga propone al respecto que en cada provincia se elijan tres senadores, a los que se sumarían los senadores elegidos por los parlamentos autonómicos.

El número de senadores "autonómicos" que le correspondería a cada región sería igual al doble de provincias que tenga cada comunidad (por ejemplo: Madrid, dos; y Andalucía, dieciseis).

Además, el Senado se convertiría en cámara de primera lectura (antes qu el Congreso) en aquellos proyectos relativos a la planificación económica general o al "prinicpio de solidaridad" entre regiones, contenido en los artículos 131 y 138.1 de la Constitución.

Ambas iniciativas, el "proyecto de administración única" y la reforma del Senado, según explicó Manuel Fraga, tienen como objetivo consolidar definitivamente el Estado de las autonomías.

(SERVIMEDIA)
13 Abr 1992
G