LOS PAISES DE LA OCDE REDUJERON SUS PRESUPUESTOS EN COOPERACION INTERNACIONAL DURANTE LA DECADA DE LOS NOVENTA

MADRID
SERVIMEDIA

Durante la década de los noventa los países miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE disminuyeron el porcentaje de Producto Nacional Bruto (PNB) que destinan a políticas de cooperación internacional, según revela un estudio del profesor de Economía Española y Mundial de la Universdad San Pablo-CEU José María Larrú.

El informe del profesor Larrú concluye que "la cooperación para el desarrollo se encuentra en un momento de crisis", como consecuencia de la disminución de los fondos que las agencias de cooperación gubernamentales y los donantes privados de estos países aportaron en los noventa para financiar la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).

Aunque en 1998 se produjo un cambio de tendencia y aumentó ligeramente la AOD respecto al año anterior a nivel internacional, paando del 0,22 por ciento del PNB en 1997 al 0,24 por ciento, en 1990ascendió al 0,33 por ciento y en 1980 al 0,37 por ciento.

En 1998, sólo cuatro países del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE destinaron el 0,7 por ciento o más de su PNB al políticas de cooperación internacional: Suecia, Noruega, Dinamarca y Holanda. Ese año ocho estado redujeron su ayuda y nueve la aumentaron.

ESPAÑA

En España, la ayuda al desarrollo descendió en 1995 y 1996. Aunque en 1997 se recuperó ligeramente,nunca superó el 0,30 por ciento del PNB.

El estudio del profesor José María Larrú, titulado "La evaluación de los proyectos de cooperación al desarrollo de la ONGD españolas", señala que en España los ciudadanos son más sensibles ante acontecimientos o catástrofes puntuales, como el huracán "Mitch", que permitió a las ONG recaudar más de 19.000 millones de pesetas para acciones destinadas a facilitar la reconstrucción de los países afectados.

Sin embargo, el autor del informe indica que hay ua "falta de compromiso constante, y desde el punto de vista académico uno se plantea cuánto de formación o de emoción hay en el donativo".

El profesor Larrú mantiene que "este agotamiento en la cooperación" puede estar motivado, entre otros factores, por una deficiente evaluación de los proyectos de cooperación, que impediría a las ONG demostrar a las administraciones y a la sociedad que son realmente eficientes.

Por este motivo, propone crear una comisión de evaluaciones, aumentar la formacin en este ámbito de los responsables de proyectos, hacer un uso eficiente de las nuevas tecnologías y elaborar informes incluso años después de la finalización de los proyectos para conocer los avances obtenidos.

(SERVIMEDIA)
20 Jul 2000
GJA