LOS PAISES DE LA OCDE DEBERAN INVERTIR ENTRE 50.000 Y 80.000 MILLONES AL AÑO EN NUEVAS CENTRALES ELECTRICAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los países más industrializados del mundo deberán invertir entre 50.000 y 80.000 millones de dólares al año, en conjunto, en nuevas instalaciones generadoras de electricidad y atender las previsiones de crecimiento en el consumo léctrico hasta el año 2010, según los datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) a los que tuvo acceso Servimedia.
Estas estimaciones, que contemplan las previsiones de los 24 países miembros de la OCDE, fijan el crecimiento medio del consumo de electricidad en torno al 2,2 por cien anual, lo que obligará a estos Estados a incrementar su potencia eléctrica en servicio a razón de un 1,8 por cien cada año.
Los datos de la AIE reflejan un giro sustancial en las fuentes de suministro eléctico, ya que serán el gas natural (22,4 por cien) y el carbón (39,7 por cien) los principales combustibles para la obtención de energía eléctrica, mientras que en la década de los 70 y 80 fueron la energía nuclear y el carbón.
No obstante, la Agencia Internacional de la Energía estima un fuerte crecimiento de las energías hidroeléctrica y nuclear, que pasará a tener un peso del 18,2 por cien.
En España, la política de abastecimiento y evolución del consumo elaborados por el Gobierno y recogidos enel Plan Energético Nacional (PEN) hasta el año 2000, recoge una evolución muy similar a la proyectada por la AIE, aunque existe un exceso de capacidad generadora que está retrasando considerablemente los programas de inversión en nuevas instalaciones generadoras.
Los responsables de Industria consideran que la recesión económica y la atonía de las inversiones, permite aventurar que no habrá inversiones en nuevas instalaciones generadoras hasta 1997 ó 1998, porque no habrá un mercado que permita amortiar los desembolsos.
El cuadro energético contemplado en el PEN español recoge un fuerte crecimiento en la participación que tendrá el gas natural para satisfacer las necesidades del país, al pasar del 0,4 por cien que tenía en 1990 al 11,3 previsto en el año 2000.
Sin embargo, el fuelóleo practicamente desaparecerá como combustible en centrales eléctricas, mientras que el carbón, la energía nuclear y la hidroeléctrica seguirán siendo las fuentes de producción energética más importantes, aunque co menor peso que en el pasado (34,7, 23,2 y 16,4 por cien, respectivamente).
(SERVIMEDIA)
07 Dic 1993
G