FORO ENERGÍA

LOS PAÍSES MEDITERRÁNEOS NECESITAN INVERTIR 240.000 MILLONES EN LOS PRÓXIMOS 25 AÑOS EN INSTALACIONES ENERGÉTICAS

PALMA DE MALLORCA
SERVIMEDIA

Los países ribereños del Mediterráneo necesitarán invertir unos 240.000 millones de euros en los próximos 25 años en instalaciones e infraestructuras energéticas, tanto para aumentar los aprovisionamientos como para sustituir los equipos obsoletos, según manifestó hoy el presidente de la italiana ENEL, Piero Gnudi, en el Foro Euromediterráneo de la Energía, que se celebra desde hoy al sábado en Palma de Mallorca, organizado por el Club Español de la Energía y el Gobierno balear.

Gnudi destacó que "ha acabado ya la época de la energía a bajo precio" y que todos los informes de la Agencia Internacional de la Energía y otras instituciones dicen que, "si no se toman medidas importantes, vamos a tener muchos problemas".

Estas medidas pueden ser aumentar el uso de energías limpias y renovables, técnicas de carbón limpio "y también la energía nuclear, pero de forma innovadora", entre otras posibles soluciones; aunque para acometerlas habrá que hacer grandes inversiones en el Mediterráneo, procedentes no sólo de inversores públicos, sino también privados.

Por ello, según Gnudi, "es preciso que todos los gobiernos interesados establezcan un marco institucional que lo favorezca". En primer lugar, mejorando el marco de referencia para atraer a inversores extranjeros, de modo que no se les exija determinados requisitos que les desanimen.

Y en segundo lugar, no intentar exportar modelos nacionales, como ha hecho Europa en los países del Este. "Este es un error que no hay que cometer en el Norte de África", señaló. Una propuesta es establecer un Fondo de Garantía Mediterráneo y otra de la UE es constituir un Banco Euromediterráneo.

PETRÓLEO

Otra lección aprendida de la actual escalada del petróleo es, en su opinión, "que ahora estamos pagando el hecho de que, durante muchos años, no se ha invertido en el sector de los hidrocarburos".

En definitiva, según el presidente de ENEL, compañía que está presente en España por medio de la eléctrica Viesgo y que tiene acuerdos con Unión Fenosa, es preciso "aumentar las interconexiones, es necesario crear un clima de colaboración recíproca, pero también se necesita un marco común de reglas".

Gnudi lamentó que se esté aprovechando el Protocolo de Kioto para ayudar a los países de la orilla sur del Mediterráneo, desarrollando en ellos proyectos limpios que generen derechos de emisión de CO2. Señaló que, de 200 proyectos, sólo cuatro se han ubicado en la orilla sur del Mediterráneo, mientras que la mayoría han ido a China y algunos a Sudamérica.

Recordó que la Unión Europea nació en los años 50 como una colaboración energética entre países, a través del carbón y la energía nuclear, y apuntó que "no creo que podamos tener una seguridad en la cuenca del Mediterráneo si no tenemos instrumentos de colaboración recíproca".

(SERVIMEDIA30-NOV-2006ALS

30-NOV-06 18:09MMMM

(SERVIMEDIA)
30 Nov 2006