PAIS VASCO. SIGUE CAYENDO EL TURISMO EN EL PAIS VASCO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El turismo en el País Vasco continúa su tendencia descendente desde que la banda terrorista ETA decidiese romper la tregua en noviembre de 1999, según los últimos datos de la agencia esadística del Gobierno vasco, Eustat.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores, durante el mes de mayo las visitas al País Vasco fueron un 10 por ciento inferiores a las del mismo mes del año pasado, ya que se alojaron en los hoteles de esta comunidad 122.548 viajeros, frente a los 136.050 que lo hicieron el mismo mes del año 2000.
Este descenso es continuación del que se produjo también el pasado mes de abril, en el que el número de viajeros disminuyóen un 11 por ciento, al registrarse 14.858 visitantes menos que en el mismo mes del año anterior.
Así se consolida la tendencia a la baja que ha registrado el turismo en el País Vasco desde la ruptura de la tregua de ETA, momento en el que se puso fin al crecimiento progresivo que se había dado entre los años 1993 y 1999, periodo en el que las visitas a dicha comunidad autónoma aumentaron un 39 por ciento. La media de crecimiento anual del turismo en estos años superó el 6,4 por ciento.
BAJON EN GUIUZCOA
La disminución del número de viajeros durante este mes de mayo ha afectado, sobre todo, a la provincia de Guipúzcoa, que contabilizó un 20 por ciento de viajeros menos que el mismo mes del año pasado, y a Vizcaya, que perdió un 5 por ciento de turistas. Alava, por el contrario, mejoró en un 4 por ciento sus datos en este periodo.
Las entradas de viajeros procedentes de otras comunidades autónomas españolas experimentaron una reducción más acusada que las de visitantes del extranjero, con pédidas del 12 y del 5 por ciento, respectivamente.
Los turistas de Andalucía, Asturias, Cataluña y Madrid experimentaron los mayores descensos. Respecto a los extranjeros, las visitas que más cayeron fueron las procedentes de países europeos como Francia, Holanda, Reino Unido y Portugal, mientras que aumentaron las de Estados Unidos, Canadá e Iberoamérica.
(SERVIMEDIA)
02 Jul 2001
E