PAIS VASCO. MILES DE VASCOS ABANDONAN SU COMUNIDAD TODOS LOS AÑOS DESDE LA LLEGADA DE LA DEMOCRACIA

- La mayoría se trasladan a comunidades limítrofes

MADRID
SERVIMEDIA

Un informe demográfico de la agencia estadística del Gobierno vasco, al que tuvo acceso Servimedia, pone de manifiesto que el inicio de la democracia marcó un punto de inflexión caro en la tendencia migratoria de esta comunidad, que pasó de ser una región de acogida para ciudadanos procedentes de otros lugares del país a convertirse en "un área eminentemente emigratoria".

El informe resalta que "durante la década de los sesenta y hasta mediados de los setenta, Euskadi fue destino de muchas de las emigraciones de otras provincias del Estado, constituyéndose en uno de los denominados polos de atracción del proceso de urbanización acaecido en España".

No obstante, a partir d 1976, año en el que llegaron al País Vasco prácticamente el mismo número de personas que las que abandonaron la comunidad, "los flujos se invierten radicalmente", y desde entonces "no se ha vuelto a registrar ni un saldo positivo más". De hecho, durante los últimos veinte años abandonaban Euskadi 170 personas por cada 100 que llegaban.

MUDARSE CERCA

Los últimos datos facilitados por la agencia estadística vasca, correspondientes a 1999, revelan que ese año fueron 17.291 los ciudadanos que salieron e esta comunidad, la mayoría de ellos a comunidades limítrofes. Castilla y León recibió 3.152 personas, seguida de Cantabria, 2.633; Navarra, 1.640; y La Rioja, 1.224.

Por el contrario, 16.103 ciudadanos se trasladaron a vivir al País Vasco, 1.188 menos de los que lo abandonaron, entre los que el mayor número, 3.593, procedían del extranjero; seguidos de los que tenían como origen Castilla y León, un total de 2.721, Madrid, con 1.300, y Navarra, de donde se mudaron 1.112.

En el año anterior entraon en el País Vasco 2.213 personas menos de las que salieron, un total de 16.585, mientras que en 1997 la diferencia fue de 1.738; en 1996, de 3.057; en 1995, de 4.542 personas; en 1994, de 5.370 y en 1993, de 4.542.

En el quinquenio anterior, la diferencia entre la emigración y la inmigración en esta comunidad eran aún más visibles, pues arrojó saldos negativos de hasta 10.089 personas, en 1998, y 7.513, el año siguiente.

SOLO ALAVA SUBE

Las diferencias territoriales en estas tendencias migratrias son importantes, pues Guipúzcoa y Vizcaya son las provincias más perjudicadas por la pérdida de población a causa de la emigración, la primera hasta principios de los años ochenta y la segunda a partir de esa fecha. Por el contrario Alava "ha alternado sus balances entre las cifras positivas y negativas".

En el año 1999, por ejemplo, Alava recibió 3.300 nuevos habitantes procedentes de otras comunidades, frente a los 2.724 que se marcharon, mientras 10.024 ciudadanos se marcharon de Vizcaya y sól se asentaron en esta provincia 8.400.

(SERVIMEDIA)
31 Mar 2002
E