PAIS VASCO. MAYOR OREJA: "EL PNV SE ESTA DEJANDO EXAMINAR POR ETA"
- Alerta a los nacionalistas del riesgo de que ETA se aburra de ser tribunal, se levante de la mesa y ejerza de asesina
- Asegura que la respuesta es la Ley de Partidos, a la que define como "el Ermua de 2002"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El vicesecretario general del PP y presidente del Grupo Popular en el Parlamento Vasco, Jaime Mayor Oreja, aseguró hoy queel PNV "se está dejando examinar por ETA" en la oposición de la ruptura con el Estado, y alertó a este partido del riesgo que supone que la banda terrorista "se aburra" de ejercer el papel de tribunal, se levante del examen y ejerza de asesina.
Entrevistado en "El Cuestionario", programa producido por Servimedia y por Expansión TV, Mayor definió la actual situación como "Estella II", con la diferencia de que en la ocasión anterior fue ETA quin movió ficha con el cese de la violencia, "y ahora le toca l PNV desde las instituciones vascas".
"Hoy quien está en el liderazgo de la ruptura es Ibarretxe, y lo que hace ETA es estar vigilante. Está de tribunal examinador para saber si los pasos que se dan son correctos o no. Y tener a ETA de tribunal en la oposición por la ruptura es tener un mal tribunal, porque el nivel de exigencia es muy alto y el de barbarie también, y a lo mejor en la mitad del examen el tribunal se aburre y actúa en su condición asesina".
Alertó, por ello, del riesgo que supone"que en la asignatura de la ruptura te examine el gran campeón de la ruptura, que ha sido y es una organización terrorista como ETA, pero qué duda cabe que se están dejando examinar por ETA en esta ridícula y absurda carrera de la ruptura en la que están".
"EL ERMUA DE 2002"
Frente a esa constatación, Mayor Oreja abogó por defender la idea de España desde la firmeza y la inteligencia. La iniciativa para hacerlo, aseguró, es la Ley de Partidos, a la que definió como "la respuesta de Ermua, el Ermua dl 2002 del Gobierno y de la oposición".
Esa ley significa que para el Gobierno lo primero es acabar con ETA, y su desarrollo y aplicación debe ser la respuesta a los intentos de ruptura del nacionalismo. "Si, además, simultáneamente, se va produciendo un esfuerzo de desbordamiento del marco político y jurídico, nosotros, proporcional, inteligente y adecuadamente, responderemos a cada una de esas iniciativas".
El estado de derecho, recordó, tiene "mecanismos suficientes, sobrados, para ir respondindo a todas y cada una de las provocaciones que se vayan produciendo de desbordamiento del marco jurídico-político español".
Sobre la posibilidad de presentar listas conjuntas con los socialistas en las municipales de Euskadi, Mayor aseguró que lo importante ahora es que ambos partidos aprovechen todos los resquicios posibles, "aún sabiendo que jugamos con cartas marcadas", para estar presentes en el País Vasco.
"Luego, cuando se aproxime el momento, ya veremos qué estrategia, qué táctica, qué colición, qué fórmula... pero no deja de ser algo circunstancial. Lo importante ahora es fortalecer la moral, el ánimo y la convicción".
PARROCO DE MARURI
Mayor Oreja se refirió también a la situación del párroco del municipio vizcaíno de Maruri. "La escena de hoy viendo al padre Larrínaga con un escolta es una fotografía patética, terrible. Alguien creerá que es una exageración, pero yo creo que es, fundamentalmente, un símbolo de una perversión moral".
En su opinión, lo escandaloso no es que es sacerdote tenga que llevar escolta, sino "que haya un ambiente moralmente pervertido, dominado por el nacionalismo, que hace que una persona que piensa de una determinada manera reciba una misiva del ayuntamiento para que todavía esté más incómodo, para que se sienta menos vasco, para excluirle de la comunidad".
"Eso es una perversión moral, y no se dan cuenta algunos de hasta qué grado han pervertido sus conciencias, que les parece normal y natural que una persona que piense así se sienta especialmete sólo en el día de hoy. Eso es peor que la escolta, es más escandaloso que la escolta".
En todo caso, el ex ministro reconoció que los miembros de la jerarquía eclesiástica "tendrían, sin duda, que ser mucho más enérgicos, mucho más próximos, mucho más caritativos con quien padece una situación como la del padre Larrínaga, que tiene limitada su libertad en el País Vasco".
SUCESION EN EL PP
Preguntado por el proceso abierto en el PP para elegir cabeza de cartel tras la retirada de Aznar, Mayoraseguró que para él la sucesión es que María San Gil sustituya a Odón Elorza en San Sebastián, Alfonso Alonso se suceda a sí mismo en Vitoria, y que Antonio Basagoiti sea alcalde de Bilbao.
En todo caso, sentencio que el partido del Gobierno "no tiene que hacer la sucesión de Aznar. Lo que tiene que hacer es gobernar España, y afrontar las elecciones municipales, y hacer la mejor campaña electoral, y tiene que olvidarse de todo lo demás. Estamos en otra cosa", sentenció.
(SERVIMEDIA)
25 Jul 2002
C