PAIS VASCO. IBARRETXE RECHAZA CONVOCAR ELECCIONES ANTICIPADAS PORQUE "PROFUNDIZARIA MAS EN LA DIVISION SOCIAL"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El "lehendakari" vasco, Juan José Ibarretxe, expresó hoy su negativ a convocar elecciones anticipadas en el País Vasco, como le reclaman el PP y el PSOE, porque, a su juicio, "agravaría la actual situación y profundizaría más en la división social".
Ibarretxe hizo estas consideraciones durante su discurso en el debate sobre política general en el País Vasco que se celebra hoy en el Parlamento vasco.
Con el fin de dar continuidad a su actual Gobierno, Ibarretxe retó a los grupos parlamentarios de la oposición a discutir una serie de propuestas en el ámbito social económico y político, previamente a la posibilidad de anticipar las elecciones vascas.
A este respecto, anunció que, "si ante la presentación de este triple compromiso ustedes rehúyen su participación y optan por el bloqueo permanente y la confrontación, tendremos elecciones, pero las convocara el lehendakari, por convicción propia".
Agregó, en este sentido, que nunca tomará la iniciativa de un adelanto electoral en función de "lo que a mi juicio es un montaje político y mediático que se está prduciendo contra el Gobierno vasco y el 'lehendakari'", en alusión a la reiterada demanda expresada en tal sentido por socialistas y populares.
De este modo, el jefe del Gobierno vasco aclaró que no será en el debate de hoy cuando haga pública una decisión en relación a esta cuestión, además, añadió, "porque estoy convencido de que, en estos momentos, no contribuiría a solucionar los problemas, sino a agravarlos".
"Algunos -apuntó- apelan a la confrontación electoral como el elixir mágico para suprar la situación de violencia y de crispación política a que está sometida nuestra sociedad. Yo estoy convencido de que un adelanto electoral no va a reducir el clima de enfrentamiento y de división, sino a profundizarlo", reiteró.
INICIATIVA DE PAZ
En su propuesta de continuidad, Ibarretxe incidió en el crecimiento económico que está desarrollando el País Vasco, a pesar de la violencia terrorista. Sin embargo, durante su discurso abundó en lo concerniente a los procedimientos de pacificación y las lternativas que tiene la comunidad vasca de ampliar su capacidad de autogobierno.
Sobre este particular, el "lehendakari" habló del cumplimiento íntegro del Estatuto de Gernika, "como manifestación de la voluntad de autogobierno del pueblo vasco y como expresión del pacto de convivencia entre Euskadi y el Estado".
Ninguna alusión explícita al ámbito vasco pero sí varios folios de su discurso para subrayar la necesidad de "respetar la voluntad de los ciudadanos vascos para, en su caso, proceder a a actualización y modificación de nuestro autogobierno, mediante la incorporación de los derechos que al pueblo vasco le corresponden en virtud de su historia".
Todo ello, dejó claro el "lehendakari", "a través de los instrumentos y procedimientos democráticos establecidos en el propio Estatuto de Gernika (...) en función de que se alcancen en el futuro las mayorías requeridas para ello", afirmó.
Para lograr la paz en Euskadi, el jefe del Ejecutivo vasco apremió a todos los grupos parlamentariosestablecer "un dialogo político para constituir un foro multipartito en el que, desde el respeto a lo construido hasta ahora, desde lo que hoy somos, podamos decidir lo que queramos ser en el futuro".
Para ello, entre otras cuestiones, aludió a la necesidad de impulsar "gestos de distensión" que contribuyan a recuperar un clima de "concordia y de cohesión" en el seno de la sociedad vasca.
PRESOS
A este respeto, indicó que "es preciso reivindicar el cumplimiento de los acuerdos y compromisos enmateria de política penitenciaria, porque -arguyó- el respeto de los derechos humanos es una exigencia ética y moral de la que no deben estar excluidos ningún colectivo, tampoco las personas encarceladas, independientemente del cumplimiento del castigo que, en justicia, hayan recibido por sus delitos".
"Es preciso reconocer", agregó, "la existencia en el seno de la sociedad vasca de distintas sensibilidades -todas ellas legítimas- en relación con el nivel de autogobierno deseado, con el sentimiento depertenencia y de identidad nacional y con el grado de aceptación del actual marco jurídico, político y territorial".
ABANDONO DE EH
En relación con la decisión de Euskal Herritarrok de abandonar la institución parlamentaria vasca, Ibarretxe consideró que se trata de un ejercicio de "incoherencia y de cinismo". A su juicio, lo que plantea EH significa "no reconocer la voluntad mayoritaria de los ciudadanos vascos".
"Me parece", agregó, "un ejercicio de falta de valentía política escudarse en la uída de las instituciones para ocultar la debilidad democratica de sus argumentos, para ocultar su falta de personalidad por no ser capaz de exigir a ETA que abandone la lucha armada".
(SERVIMEDIA)
22 Sep 2000
L