PAIS VASCO. ALMUNIA: "EL PNV ESTA AVANZANDO EN LA DESLEALTAD A LAS INSTITUCIONES DEMOCRATICAS"
-"A partir del Gobierno del señor Aznar ha dejado de ser posible el exigir al PNV un compromiso democrático".
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Ejecutiva Federal del PSOE considera que "el PNV está avanzando en la deslealtad para con las institucionesdemocráticas, en una ambigüedad que está creando una situación cada vez más preocupante en torno a las cuestiones conectadas con los problemas por los que atraviesa el País vasco y, en particular con el problema de la violencia", según puso de manifiestó el secretario general de los socialistas, Joaquín Almunia, que hoy actuó como portavoz de la dirección del partido.
La dirección del PSOE analizó en su reunión de hoy la situación en el País Vasco y la asamblea celebrada en Pamplona el pasado sábado, obre la que los socialistas discrepan incluso de la denominación dada por los convocantes.
En este sentido, Almunia precisó que esa asamblea fue una reunión de concejales nacionalistas, no una reunión institucional de municipios, fue una reunión parcial de partidos y "ninguno de ellos se puede arrogar la representación de los vascos o del País Vasco, que tiene sus cauces institucionales, democráticos, para expresar la opinión de los vascos".
En opinión de los socialistas, esa reunión de Pamplona efleja que la iniciativa dentro del nacionalismo vasco "la sigue llevando HB, y que el PNV, que es el partido más votado en las últimas elecciones vascas, va a remolque del señor Otegui, de HB y, en definitiva, de ETA".
Frente a esa actuación, los socialistas salieron hoy "una vez más en defensa de las instituciones democráticas y del marco constitucional, que es quien garantiza para toda España y para todos los españoles una vida democrática, pacífica y en libertad, y en defensa del Estatuto de Guernca, que es el marco de encuentro", dijo Almunia, "de los vascos que amamos la paz y que queremos vivir en libertad".
Asimismo, Almunia expresó que los socialistas defienden el espíritu del Pacto de Ajuria Enea. "Ya que la Mesa no va a ser convocada por el actual presidente del Gobierno Vasco, Juan José Ibarretxe", agregó, "queremos reiterar una vez más nuestro compromiso con los principios, con los valores y con la estrategia recogida en los Pactos de Ajuria Enea, que son los únicos a través de los cules se puede garantizar una convivencia en paz y en libertad en una sociedad plural como el País Vasco".
En este sentido, Almunia reveló que en la reunión mantenida la semana pasada entre el secretario general de los socialistas vascos, Nicolás Redondo, y el presidente del Gobierno vasco, Ibarretxe mostró su total negativa a convocar la Mesa de Ajuria Enea.
Almunia consideró a Ibarretxe "rehén y miembro del PNV", partido que "está comprometido con HB a no convocar nunca más la Mesa de Ajuria Enea, por lo que Ibarretxe, "por muy presidente del Gobierno vasco que sea, no tiene nada que decir frente a esa decisión de su partido".
En opinión de Almunia, el Gobierno tendría que convencer al PNV de que cambie de estrategia y vuelva a donde estaba, a la estrategia común de los demócratas. "Pero el Gobierno de Aznar, hasta ahora, o no ha sabido o no ha querido o no ha podido exigir al PNV que se comprometa con lealtad y con decisión con las instituciones democráticas. Eso era posible hasta que llegó l señor Aznar y a partir del Gobierno del señor Aznar ha dejado de ser posible el exigir al PNV un compromiso democrático".
AZNAR-BORRELL
Esta será una de las cuestiones centrales del encuentro que mañana celebrará el presidente del Gobierno, José María Aznar, y el candidato socialista a la Presidencia del Gobierno, José Borrell, junto a las cuestiones europeas y la negociación inminente sobre la agenda 2000, que los alemanes quieren tener finalizada para la cumbre de Berlín de finales de marzo.
Borrell ofrecerá a Aznar un consenso sobre los puntos contenidos en el documento socialista sobre la situación en el País Vasco y la estrategia de pacificación.
Almunia precisó que "no puede ser un consenso vacío, que se limite a apladir las posiciones del Gobierno", sino que deber ser un consenso "inteligente y responsable, basado sobre la asunción común por parte de las fuerzas democráticas y, en particular, por parte del Gobierno y del primer partido de la oposición, de posiciones serias, rigurosa, que vayan al fondo de los problemas y que sean capaces de perseguir y lograr los objetivos comunes de defender la democracia, las instituciones democráticas en el País Vasco y en el conjunto de España y, a través de esa defensa, avanzar con paso firme y riguroso hacia la paz".
(SERVIMEDIA)
08 Feb 1999
J