UN PAIS QUE MANTIENE UNOS TIPOS DE INTERES POR ENCIMA DE LA INFLACION NO PUEDE AGUANTAR MUCHO ASI, SEGUN DE LA DEHESA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Guillermo de la Dehesa, afirmó hoy que un país que lleva seis años con unos tipos de interés real de 6 puntos por encima de la inflación, como es el caso de España, "no puede aguantar mucho así.
De la Dehesa, que participó hoy en El Escorial en los cursos de verano organizados por la Universidad Complutense de Madrid, insistió en que lo bueno para la economía es que los tipos de interés reales sean bajos.
Aseguró que "ninguna economía aguanta mucho tiempo con unos tipos de interés reales por encima de la inflación y más si el país está bastante endeudado como es el caso de España".
Explicó que si se mantienen durante muchos años unos tipos de interés real altos, el precio del dineo y los costes financieros serán más elevados que el rendimiento que producirá vender tus productos en el mercado, lo que llevará a un aumento de las bancarrotas y las supensiones de pagos.
A juicio de la Dehesa, para que una economía pueda crecer tiene que tener unos tipos de interés bajos, y agregó que "Europa y España los tienen altos y ello está limitando su crecimiento económico".
No obstante, señaló que el problema de ahorro existente en todo el mundo, coincidiendo con fuertes demandas de cpital en los países del Este y en los países en desarrollo, "hará que vivamos un ciclo de altos tipos de interés con el consiguiente efecto negativo para los países endeudados".
Para de la Dehesa, "es prácticamente imposible" que un país haga frente a su deuda endeudándose más todavía y no recurra al aumento de los impuestos.
Según de la Dehesa, si no se recurre a incrementar los impuestos, la deuda va aumentando y llega un momento en que ningún país te presta con lo que se da una situación de bacarrota económica.
El presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio aseguró que las previsiones económicas para los próximos años girarán en torno a la globalización de la economía, a la contradicción de esta globalización con la tendencia a la desaparición del concepto de Estado-Nación y fuertes emigraciones a los países ricos.
Respecto a la globalización de la economía, de la Dehesa dijo que supondrá un "boom" económico sin precedentes en la historia en el que habrá países ganadores y erdedores. Explicó que esta globalización crea un sentimiento generalizado de que hay que primar la eficiencia frente a la equidad.
En el caso de España, señaló que la economía no es suficientemente eficiente porque el Estado gasta la mayor parte de su dinero en hacer frente a la solidaridad nacional con grandes transferencias en Seguridad Social y Desempleo, en lugar de emplear esas masas de dinero en infraestruturas y educación.
(SERVIMEDIA)
14 Jul 1992
N