LOS PAGOS APLAZADOS PRODUCEN AUMENTOS DE PRECIO DEL 1,5% SOBRE LOS PRODUCTOS A LA VENTA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El aplazamiento en los pagos de los grandes distribuidores a sus proveedores fabricantes provoca una serie de costes financieros a éstos últimos, que lesobliga a incrementar el precio de venta de sus productos en un 1,5 por ciento, según un estudio realizado por el Instituto de la Comunicación Pública (ICP).
En España, el promedio de aplazamiento de la gran distribución es de 117 días (según datos de 1991), para un volumen global de pagos de medio billón de pesetas. Si a esta cifra se aplica un tipo de interés de financiación del 11-12 por ciento, y los recursos pendientes de cobro equivalen a 1,5 puntos del margen comercial.
En términos absoluto, sería una cifra de entre 15.000 a 20.000 millones de pesetas, que supone casi un tercio de los márgenes de los fabricantes de bienes de consumo. Esta cantidad podría ser usada por los fabricantes para mejorar su competitivad vía precio.
El autor del informe, el catedrático Antonio Pulido San Román, matiza que el retraso en los pagos en el comercio al por menor es de dos meses en España, pero en cualquier caso señala que los aplazamientos ponen en peligro el equilibrio financiero de las empresas, al dquirir el crédito a los clientes una proporción excesiva dentro del activo.
También reducen el margen de beneficio de las empresas acreedoras, pues raramente se incluyen íntegramente el coste real de dichos pagos en el precio de venta, y ocasionan elevados gastos administrativos y de tiempo para el cobro de las facturas.
España se sitúa así, junto a Italia y Francia, entre los países donde se produce un mayor aplazamiento de pagos por la presión de la gran distribución comercial, que tienen adems el riesgo de poderse contagiar al conjunto de la economía. La nueva Ley de Comercio, en tramitación parlamentaria, trata de reducir el problema mediante acuerdos por escrito entre proveedores y comerciantes.
(SERVIMEDIA)
04 Dic 1994
L