PACTOS. RATO Y MOLINS INCIAN EL MARTES EL 'SPRINT' FINAL PARA LOGRAR UN ACUERDO EN EL MAXIMO DE TRES SEMANAS

MADRID
SERVIMEDIA

Rodrigo Rato, por el PP, y Joaquin Molins, por CiU, mantendrán el próximo martes un encuentro, previsiblemente en Madrid, para iniciar lo que en la sede del PP de la madrileña calle Génova llaman ya el 'sprint' final de unas negociaciones, que den como resultad un acuerdo de Gobierno en el plazo de tres semanas.

En el encuentro, confirmado a Servimedia por fuentes de Convergencia i Unió, ambos interlocutores intentarán avanzar en el documento entregado por CiU al PP la pasada semana, y que resume las peticiones de la coalición catalana para apoyar a Aznar en su investidura.

Dicho documento, establece las bases de una negociación que ha motivado la reacción del presidente de Galicia, Manuel Fraga, y otros dirigentes del partido, incluido el catalán, Ale Vidal-Quadras, en demanda de un pacto que no excluya al resto de las comunidades autónomas y sirva para reformar el modelo autonómico.

Según las fuentes del PP consultadas, esta polémica centra los trabajos sobre el documento con el que Aznar pretende hacer su discurso de investidura en materia autonómica, y para el que el líder 'popular' tiene ya clara una idea: "habrá cambios en el 'mapa autonómico' pero sin olvidar la solidaridad interterritorial y el consenso de los 'barones' del partido".

demás, cualquier acuerdo que se adopte sobre el rediseño del Estado de las Autonomías tendrá que contar con la aprobación del Consejo de Política Fiscal y Financiera en el que está representada la Administración y todos los Gobiernos regionales, alguno de los cuales ya han expresado sus recelos sobre la adopción de un nuevo sistema de financiación autonómica que beneficie preferentemente a las comunidades históricas.

El pacto en este terreno deberá ser compaginado con una reivindicación de los nacionaistas catalanes "que se ha convertido casi en una bandera", como es la cesión de un tramo del 40% del IRPF, de un 15% del IVA y otros impuestos especiales (alcohol, tabaco o carburantes), además de transferir al parlamento regional las competencias para legislar sobre estos tributos.

TERRORISMO Y PARO

Por su parte, las negociaciones con el Partido Nacionalista Vasco también llevan aparejadas, además de demandas del PNV de caracter económico y competencial, un pacto en la política contra el terrorism, que ha llevado a los responsables populares a recabar ideas del equipo de Xabier Arzallus para la redacción del discurso de investidura.

Para la fase final de las negociaciones que se abre el martes, según fuentes del PP, quedarán los aspectos del discurso que pueden ser perfilados tras la investidura de Aznar, como son la política de reducción del déficit público y la de empleo.

Los responsables populares consultados creen que no debe haber excesivos problemas para concretar medidas destinadasa reducir los 'numeros rojos' de las cuentas públicas, puesto que existe una coincidencia genérica en aspectos como el control del gasto y las privatizaciones, aunque sobre estas puede existir alguna discrepancia respecto al modelo de enajenación de empresas públicas a seguir.

Respecto al desempleo, en CiU mantienen la idea esbozada desde el PP durante la pasada campaña electoral sobre la necesidad de un gran pacto social entre empresarios, sindicatos y Gobierno, pero Aznar duda aún sobre la oportunidd de atender a las demandas de la CEOE y la patronal catalana que están siendo contestadas desde CCOO y UGT, y que podrían suponerle una erosión del apoyo recibido las pasadas elecciones en áreas del país muy afectadas por el paro.

(SERVIMEDIA)
05 Abr 1996
G