PACTOS. "HAY QUE DAR A LAS AUTONOMIAS LA MISMA CAPACIDAD DE FIJAR IMPUESTOS QUE TIENEN LOS AYUNTAMIENTOS", DICE EL PROFESOR SOLE
- "La corresponsabilidad fiscal exige capacidad normativa" de cada comunidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
"La corresponsabilidad fiscal que se ha conseguido con la cesión del 15 por ciento del IRPF ha sido muy débil. Insuficiente, desde el punto de vista cuantitativo, y deficinte, desde el punto de vista cualitativo. Sobre todo porque no se dió capacidad normativa ni competencias de gestión, para que el contribuyente de cada comunidad autónoma pueda saber qué impuestos paga por los servicios que recibe de su gobierno regional".
Quien así se expresa sobre lo ocurrido en la anterior legislatura con el pacto PSOE-CiU es el catedrático-Director del Departamento de Economía Política, Hacienda Pública y Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Barcelona, Joaquin SoléVilanova. Este participó, en octubre de 1994, en la redacción del "libro blanco" sobre el sistema de financiación autonómica y sus problemas, encargado por el Consejo de Política Fiscal y Financiera al Instituto de Estudios Fiscales.
Advierte que "si el 15 por ciento no ha supuesto una introducción plena de corresponsabilidad fiscal, aumentar al 30 por ciento la cesión del IRPF no sería suficiente".
Las comunidades, explica, han de participar de una forma activa en la recaudación. "Habría que desoblar el IRPF en una tarifa estatal y otra autonómica. Es decir, los actuales tipos del IRPF se subdividirían en dos partes, una del Estado y otra de la Comunidad Autónoma. Algo similar a lo que ya hacen los ayuntamientos, que se la juegan cada día ante sus votantes, fijando sus propias tarifas en los impuestos de Bienes Inmuebles, Actividad Económica, Tráfico de Empresas, tasas y precios públicos."
Esto daría transparencia al sistema y permitiría al ciudadano "visualizar" cómo está pagando los servicos que recibe de su comunidad, añade el profesor Solé Vilanova.
Por ejemplo, el Impuesto de Bienes Inmuebles lo regula el Estado, y se lo traspasa a los Municipios, con un tipo impositivo básico que los ayuntamientos pueden variar al alza o a la baja. "Es decir tienen potestad normativa, con la que se la juegan ante los electores", recuerda.
RECARGOS AUTONOMICOS
Lo que no se les puede pedir a las Comunidades Autónomas es que impongan recargos, con una imposición fiscal adicional, por encima de nos tipos ya muy altos del IRPF, sostiene este experto. Ahora bien, si el Estado, como han propuesto en la campaña electoral PP-PSOE y CIU, rebaja las tarifas del impuesto, "las comunidades podrían aplicar las suyas, si se les da capacidad normativa para ello".
"Es decir- agrega el profesor Solé Vilanova- si el Estado reduce las tarifas del IRPF a tres tramos ( 20-30-40), se reduce en diez puntos a todas las tarifas, lo que permitiría que cada Comunidad aplicara otros diez puntos en la tarifa, pero sore la misma base imponible. Los partidos cumplirían así su promesa de reducir las tarifas del IRPF, y , por medio de un pacto con las CCAA, las reducirían de nuevo, con la posibilidad de que aquwellas pudieran fijar un porcentaje propio."
El profesor Solé Vilanova puntualiza que la aplicación del "libro blanco" sólo será posible cuando las Comunidades Autónomas tengan el nivel de competencias superior a las del 143. De lo contrario, se podría frenar el desarrollo definitivo de un modelo de financiació. "Es decir, debería estar ya traspasada a todas, la totalidad de la competencia sobre Educación ."
(SERVIMEDIA)
16 Mar 1996
F