EL PACHARAN NAVARRO PENETRA LENTAMENTE EN LOS MECADOS INTERNACIONALES

PAMPLONA
SERVIMEDIA

El 95 por ciento del pacharán navarro se comercializa en el mercado interior español, preferentemente en la zona norte, seguida, muy de lejos, de la zona centro y de Cataluña, mientras que el 5 por ciento restante se destina al mercado exterior.

Sin embargo, la aceptación del licor navarro crece por todo el mundo a través de empresas elaboradoras y comercializadoras, que lo van introduciendo y popularizando lentamente en nuevos países.

l pacharán es una bebida de origen navarro, de aspecto rosado intenso y atractivo. Su sabor es dulce anisado y su graduación alcoholica es baja, inferior a brandys y otros destilados.

Aunque ciertas tradiciones populares sitúan el origen del pacharán entre los reyes que habitaban el Castillo de Olite o entre los monjes medievales navarros, no existe ningún documento anterior a este siglo sobre dicha bebida alcohólica.

El pacharán está considerado por diversos investigadores como una bebida especilmente buena para el estómago y la digestión, para el parto y para aliviar los achaques de la vejez. No es de extrañar, pues, que los navarros de principios de siglo lo utilizaran "para cuando hay que curar el mal de tripas".

La materia prima del pacharán ha estado siempre al alcance de los navarros. Uno de los ingredientes, el fruto de endrino, puede encontrarse en el monte y al borde de los caminos. El otro ingrediente es el licor de anís.

El pacharán ha sido siempre un producto de elaboración asera, debido a la facilidad con que puede preparase. Cada familia tiene un pequeño "secreto" para sacar mayor eficacia al producto. Simultáneamente a la elaboración casera, el producto comenzó a industrializarse.

En 1956 salió al mercado el primer pacharán embotellado y etiquetado con marca. Pronto le sigueron otras empresas y al cumplirse 30 años del inicio de la industrialización, la demanda alcanzó gran éxito. Al industrializares, el pacharán pasó de ser un producto medicinal casero a ser una bebia de moda.

Ante la necesidad de proteger este producto frente a posibles fraudes o imitaciones, el Departamento de Agricultura, Ganadería y Montes del Gobierno de Navarra concedió la "Denominación de Calidad" mediante una orden foral de 22 de junio de 1987.

(SERVIMEDIA)
14 Jun 1993
E