PAC. DISCREPANCIAS ENTRE LAS ORGANIZACIONES AGRARIAS ESPAÑOLAS SOBRE EL ACUERDO ALCANZADO EN BRUSELAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las organizaciones agrarias españolas no se ponen de acuerdo a la hora de valorar el principio de acuerdo alcanzado por el Consejo de Agricultura de la Unión Europea esta madrugada sobre la reforma de la Política graria Común (PAC).
Mientras la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE) y la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA) consideran satisfactorio el acuerdo, la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) y la Confederación de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) mostraron su disconformidad con las medidas adoptadas en Bruselas.
Para el director general de Cooperativas Agrarias, Francisco Marín, con esta reforma agraria culmina el periodo de discrepancias sobre las polítcas comunitarias en materia de fondos estructurales y de cohesión. Asimismo, Marín valoró el aumento de la producción de cereales de 2,64 a 2,9 toneladas y que al sector lácteo español se le conceda un incremento de 550.000 toneladas en los próximos dos años.
Por su parte, Pedro Barato, presidente de ASAJA, manifestó a Servimedia su satisfacción por los resultados de la negociación, y destacó también el incremento de 550.000 toneladas en la producción de leche.
Por el contrario, Fernando Moraleda secretario general de UPA, se mostró más cauto, ya que las garantías presupuestarias de este compromiso están supeditadas a la cumbre de Berlín, que se celebrará los días 24 y 25 de marzo.
Moraleda considera que el acuerdo comunitario es negativo para los pequeños y medianos agricultores españoles: "Los beneficiados en este acuerdo no tienen nombres y apellidos, tienen denominaciones empresariales y se encuentran en el Registro Mercantil y no trabajan en el campo".
Por ello, instó al presidente el Gobierno, José María Aznar, a que module el sistema de ayudas en el sector agrario, con el fin de "ayudar a los verdaderos agricultores y ganaderos, que trabajan en el campo y viven en las zonas rurales".
COAG también ha acogido negativamente el acuerdo. Para Antonio Castellanos, miembro de la Ejecutiva de COAG, la bajada de los precios de los cereales, de la carne de vacuno y de la leche no repercutirá favorablemente en los consumidores, puesto que "siempre que bajan los precios a los agricultores casi nunca le bajan los precios a los consumidores". También estima que no existe modulación de ayudas, sino que ésta "se concentra en muy pocas manos".
En lo que sí coincidieron las cuatro organizaciones agrarias fue en resaltar como factor negativo que no se concedan ayudas al girasol, sector que puede dejar de producir alrededor de 500.000 hectáreas, según las estimaciones de UPA.
(SERVIMEDIA)
11 Mar 1999
MGR