EL PA SOLICITARA LA DENOMINACION DE ORIGEN DE LA "PASA DE MALAGA" PARA RELANZARLA EN EL MERCADO EUROPEO

MALAGA
SERVIMEDIA

El Grupo Parlamentario Andalucista presentará una proposición no de le ante la Cámara andaluza, solicitando la creación de la denominación de origen de la "pasa de Málaga" y la formación de un consejo regulador, para evitar que este típico producto malagueño pierda competitividad en el mercado europeo respecto a las pasas argentina y griega.

En las últimas décadas, la pasa malagueña, que está avalada por su calidad, se distribuía tanto en España como en los países de la CE, aunque en el último quinquenio la uva pasa procedente de Argentina y de Grecia ha irrumpido con ferza en el mercado internacional.

El precio de ambas es inferior a la de Málaga, por lo que la competitividad del producto español a escala internacional ha sufrido un importante descenso.

Representantes de los productores malagueños de la uva pasa anunciaron públicamente que la pasa procedente de Argentina está siendo comercializada en el mercado centroeuropeo y estadounidense bajo la denominación de "pasas de Málaga", lo que está provocando un perjuicio de imagen al auténtico producto español. Por su parte, la que produce Grecia compite con la española porque carece de hueso, lo que favorece su transformación en la industria confitera.

Sin embargo, distintos especialistas consideran que el nivel nutritivo y la calidad del producto griego son inferiores a los de Málaga, al igual que su precio de comercialización.

La incursión en el mercado de pasas argentinas y griegas a un precio más bajo que las españolas ha obligado a los exportadores a comercializar el producto en igualdad de codiciones con los nuevos competidores.

Este hecho ha provocado que a estas alturas del año, cuando la producción debería estar ya envasada, los toldos en los que se secan las uvas moscatel estén todavía llenos de pasas por negarse los elaboradores a su recolección.

La uva pasa es una variedad de la uva moscatel, elaborada principalmente en la comarca de la Axarquía, en la provincia de Málaga, mediante la acción directa de los rayos del sol.

Las altas temperaturas existentes entre los meses deagosto y octubre, así como la ausencia de lluvias, posibilitan un mejor secado de la uva pasa. El sector emplea a unos 15.000 habitantes de los 32 pueblos que conforman esta comarca.

El Grupo Parlamentario Andalucista considera que con la denominación de origen y la creación de un consejo regulador se podrá conseguir que la exportación de productos se realice a través de cauces reglamentarios y selectivos, y se podrá impedir que la pasa de Argentina sea envasada como producto español.

(SERVIMEDIA)
02 Oct 1991
A