ORUJO. LA INDUSTRIA DENUNCIA QUE LAS VENTAS SON CASI NULAS POR LAS "TRABAS BUROCRATICAS" DE SANIDAD

MADRID
SERVIMEDIA

La patronal de la industria extractora de aceite de orujo de oliva (ANEO) denunció hoy que, tras el levantamiento de la inmovilización el pasado 10 de agosto, las ventas de aceite de orujo del primer mes apenas suponen el 3 por ciento de las anteriores a la crisis lo que atribuyen a las "diversas trabas burocráticas" de los departamentos de Sanidad competentes.

El presidente de la Asociación Española de Extractores de Aceite de Orujo (ANEO), Fernando Muñoz, manifestó en rueda de prensa que, contra lo afirmado por la Administración, el problema del aceite de orujo "sigue sin estar resuelto".

ANEO subrayó que, pese a que el problema del benzopireno también ha surgido en Italia y Grecia, las autoridades sanitarias de esos países no han inmovilizado todo el aeite de orujo, como hizo el Ministerio de Sanidad y Consumo español, sino que identificaron las marcas y retiraron exclusivamente las partidas que excedían los límites.

Según Muñoz, Sanidad y las consejerías de Sanidad no dejan de poner trabas, en forma de petición de actas, a los diferentes actores del proceso extractivo (refinadores, envasadores, comercializadores), lo que está dificultando enormemente la normal salida del aceite al mercado. ANEO pidió que, simplemente, la Administración verifique l calidad del producto después de que éste llegue al mercado, como hacía antes de la inmovilización y retirada masiva.

Además, los extractores consideran insuficientes los 5.000 millones de pesetas en créditos blandos concedidos por el Ministerio de Agricultura es una medida "insuficiente", ya que requiere que los industriales avalen con su patrimonio la devolución del préstamo y éstos no están dispuestos a ello.

Tal es el problema de falta de producto en las estanterías que la campaña de promoció auspiciada por Agricultura se ha retrasado porque no tiene sentido si no hay aceite de orujo en los supermercados y tiendas de todo tipo, indicó ANEO.

Los orujeros, según destacó Muñoz, realizan una importante labor medioambiental al absorber los residuos de la elaboración del aceite de oliva y dan empleo a 5.000 personas, cuyos puestos de trabajo están en peligro.

(SERVIMEDIA)
05 Oct 2001
A