ORUJO. LA COMISION EUROPEA PIDE A ESPAÑA MAS INFORMACION SOBRE EL ACEITE D ORUJO DE OLIVA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Ante la crisis alimentaria desatada por la retirada del aceite de orujo en España, la Comisión Europea ha pedido más información del Ministerio de Sanidad español, ya que con los datos facilitados hasta el momento no puede determinar la peligrosidad exacta del producto, en cuya combustión aparece una sustancia, el benzopireno, que puede resultar cancerígena.
De momento, y hasta que no tengan más información, los Estados miembros pueden prohibir temporamente la importación de todo el aceite español.
Los servicios de Sanidad y Protección al Consumidor alertaron el martes pasado a los demás países de la Unión Europea, aunque de momento no tienen constancia de si han tomado medidas contra los productos españoles o no.
Según ha señalado la portavoz del comisario David Byrne, Beate Gminder, de momento la medida del Gobierno Aznar no afecta al mercado interior entre los Quince, por lo que los Estados pueden adoptar las medidas que consideren necesaris hasta que se esclarezca el riesgo que entraña para la salud el aceite de orujo de oliva.
"Necesitamos más información antes de decirle a los Estados que no pueden poner barreras", ha señalado Beate Gminder. No obstante, países como Bélgica, Rusia o Francia parecen ya haber puesto trabas a la entrada de aceite en sus territorios, medida también aplicada en el caso de Portugal para el aceite de baja graduación.
El Gobierno español informó al Ejecutivo comunitario a través del sistema de alerta ráida, concretamente a través de una carta en la que informaba a las autoridades de Bruselas de las medidas adoptadas.
En ella hacían alusión a un aceite de oliva determinado, el aceite de oliva refinado residual, en vez de la denominación de "orujo". Este cambio de nombre y la utilización de la palabra "residual" parece ser lo que ha originado la alarma. Ahora, Bruselas solicita que España aclare en qué tipo de productos se utiliza el aceite de orujo.
El problema del aceite de orujo, cuya produccin supone sólo entre el 6 y 7% de la producción total de aceite, radica en la combustión que es cuando aparece el benzopireno, una sustancia cancerígena que está en otros productos como el tabaco.
Tras la obtención de la información solicitada, los expertos comunitarios comenzarán a analizar las consecuencias del producto para la salud humana, aunque de momento no existen fechas fijas para ello. España exporta anualmente unas 13.000 toneladas de aceite de orujo, y principalmente da trabajo en Andalucía
(SERVIMEDIA)
06 Jul 2001
E