GRIPE AVIAR

LOS ORNITÓLOGOS ASEGURAN QUE LOS HUMEDALES ESPAÑOLES SON TOTALMENTE SEGUROS

MADRID
SERVIMEDIA

La organización ornitológica SEO/Birdlife insiste en que la llegada de la gripe aviar a través de las aves acuáticas migradoras no es más que una hipótesis de trabajo y que se deben investigar y vigilar otras posibles fuentes de entrada a Europa del virus que lo produce, como el tráfico ilegal de aves exóticas, el transporte de aves de corral vivas por carretera o la llegada de turistas de los países afectados.

En un comunicado, los ornitólogos informan de que los humedales españoles son absolutamente seguros para los seres humanos y no existe absolutamente ningún riesgo para la salud en ellos o su entorno.

La declaración de 18 humedales españoles como zonas de riego ante la gripe aviar por su alta concentración de aves acuáticas invernantes, señalan los ornitólogos, es una medida preventiva exigida por las autoridades de Bruselas.

Según SEO/Birdlife, no existe todavía ningún caso comprobado de gripe aviar en la Unión Europea, a excepción de un ave exótica que estaba en cuarentena en el Reino Unido, y los casos más cercanos confirmados se sitúan en Rumania, a la espera de los análisis definitivos de unos cisnes en Croacia.

Los ornitólogos insisten en quitarle protagonismo a las aves migradoras en la dispersión de la epidemia aviar. "No existe ninguna prueba fehaciente de que las aves migradoras nos hayan traído la enfermedad desde Extremo Oriente, donde el virus lleva circulando dos años sin salir de la región", subraya Alejandro Sánchez, director ejecutivo de SEO/BirdLife.

Por último, los expertos de la Sociedad Española de Ornitología, reunidos ayer de forma extraordinaria con representantes de la administración para evaluar la situación, insisten en la necesidad de extremar los controles a la importación de aves exóticas.

(SERVIMEDIA)
26 Oct 2005
L