OPA ENDESA

ORIOL DEFIENDE SU "VOCACIÓN DE NEUTRALIDAD" DESDE UNESA ANTE LA OPA DE GAS NATURAL

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente saliente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) y presidente de Iberdrola, Íñigo de Oriol, defendió en su intervención ante la Junta Directiva de la entidad su "vocación de neutralidad permanente" ante los movimientos empresariales en el sector.

Oriol, a quien sucederá al frente de la patronal el actual vicepresidente, Pedro Rivero, se refería así a la oferta pública de adquisición (OPA) de Gas Natural sobre la eléctrica Endesa, con un acuerdo por medio entre la gasista e Iberdrola para adquirir activos de los que Gas Natural tendría que desprenderse por imperativos legales, y que provocó la autoexclusión del presidente de Endesa, Manuel Pizarro, de las reuniones de Unesa.

Por primera vez desde el lanzamiento de la mencionada OPA, el 5 de septiembre de 2005, Pizarro asistió hoy a la reunión de la Junta Directiva de Unesa, junto con Pedro López Jiménez, presidente de Unión Fenosa; Manuel Menéndez, presidente de Hidroeléctrica del Cantábrico, y Miguel Antoñanzas, presidente de Enel Viesgo.

En el curso de la reunión, Oriol afirmó que,, durante este tiempo, su actuación al frente de la asociación "siempre ha estado presidida por una vocación de neutralidad permanente, con el fin de que los equipos técnicos de Unesa pudieran desarrollar su trabajo sin condicionamiento alguno y al servicio de la totalidad del sector, como viene siendo norma desde su creación".

También destacó que "el sector eléctrico siempre ha actuado con un profundo sentido de responsabilidad, porque es consciente de que gestiona un servicio de crucial importancia tanto en el ámbito industrial y de servicios como para el bienestar ciudadano".

Asimismo, se refirió a la importancia de mantener una política de diálogo con las autoridades públicas y con los reguladores que, respetando las competencias que corresponden a cada uno, permita alcanzar las soluciones globales más adecuadas para la economía española.

De su última etapa al frente de Unesa, el presidente saliente destacó, entre otros hechos relevantes, el reconocimiento y pago a las empresas del conocido déficit tarifario, el producido hasta el año 2002 y el proceso que ahora se sigue en relación con el que ha tenido lugar durante el ejercicio 2005.

(SERVIMEDIA)
18 Abr 2006
L