ORIHUELA, LA FUNDACION MIGUEL HERNANDEZ Y LA ONCE COLABORAN EN LA ELIMINACION DE BARRERAS DE LOS CENTROS DEL AUTOR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Funación Cultural Miguel Hernández, la ONCE y el Ayuntamiento de Orihuela (Alicante) presentaron hoy un proyecto para eliminar las barreras en el Centro de Estudios Hernandianos y la Casa Museo del autor, denominado "La Luz de Miguel" y que se llevará a cabo en tres fases.
La primera fase comtempla la adaptación al braille de la exposición permanente de Miguel Hernández, ubicada en la planta baja del Centro de Estudios Hernandianos y la traducción al braille de poemas y trípticos informativos sobre Migue Hernández.
La segunda abordará la eliminación de barreras arquitectónicas en el Centro de Estudios Hernandianos y la Casa Museo de Miguel Hernández. El objetivo es convertir estos espacios públicos en accesibles para las personas con discapacidad.
El proyecto apuesta por la integración social de las personas con discapacidad a través de la cultura como instrumento. Para ello, se ha adaptado al braille la exposición permanente dedicada al poeta ubicada en la planta baja del Centro de Estudios.
La muestra temática sobre el poeta contará con apoyo auditivo para que los invidentes puedan suplir la falta de visión. De este modo, las personas con discapacidad visual tendrán la oportunidad de conocer de forma directa la vida y obra de Miguel Hernández.
La Fundación Cultural Miguel Hernández y ONCE han traducido a braille ejemplares de la Breve Antología Poética de Miguel Hernández y trípticos con un recorrido cronológico de los aspectos más importantes de la vida y obra del poeta. Se trata del rimer libro del poeta oriolano traducido al braille en España, ya que hasta ahora únicamente se había adaptado parte de su obra como documento sonoro para los invidentes.
La eliminación de barreras arquitectónicas en el Centro de Estudios Hernandianos y en la Casa Museo Miguel Hernández se llevará a efecto con la supervisión directa de ONCE y, entre otros aspectos, contempla la colocación estratégica de rampas para facilitar el acceso a las personas con diferentes grados de minusvalía, a las personas ayores, madres con carricoche y cualquier persona que transitoriamente pueda tener mermadas sus facultades físicas.
(SERVIMEDIA)
08 Mayo 2003
L