ORIA ALERTA DEL DESPOBLAMIENTO RURAL, SOBRE TODO EN LA ZONA DE MONTAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El consejero de Ganadería, Agricultura y Pesca del Gobierno de Cantabria, Jesús Miguel Oria, alertó hoy de que uno de los problemas más graves con que se enfrenta la comunidad cántabra actualmente es el despoblamiento de los núcleos rurales, particularmente ubicados en las zonas montañosas de la región, y sus consecuencias sobre el sector primario, y ganadero en particular.
Con la intervención de Oria, y el resto de ponentes que integran la mesa titulada "El Futuro del Sector Primario en Cantabria", concluyó el Encuentro 2006 de la Economía de Cantabria que celebró hoy en Santander el Foro de la Nueva Economía, con la colaboración de "The Wall Street Journal" y el patrocinio del Grupo Santander.
Frente a esta situación, que afecta fundamentalmente al sector de la ganadería, el consejero cántabro se refirió a la necesidad de mejorar la actual red de comunicaciones e infraestructuras, empezando, por ejemplo, por la adecuación de caminos, para lo que ya se están invirtiendo 48 millones de euros, en colaboración con el Ministerio de Agricultura.
Las ayudas comunitarias, estatales y del resto de administraciones públicas se alza como el segundo eje que debe ser conservado, cuando no mejorado.
LA VACA QUE PASTA
"No existe en toda la UE", destacó el consejero, región "que alcance tan alto porcentaje de ganadería", pero "también resulta una circunstancia negativa" frente a otros países, también productores, que gozan de "mejores condiciones" en el ámbito comunitario.
Por ello, destacó la prima adicional en el sector lechero que, en su conjunto, además de ser un complemento de las ayudas que perciben los productores de otras administraciones públicas, supone todo un programa más amplio de ayuda a los ganaderos porque, recordó, "cuando en muchos anuncios publicitarios se anuncia una vaca pastando como ejemplo de salud, los productores afrontan una crisis sin que las ayudas comunitarias no hagan sólo que paliar la situación".
El presidente de Grupo Leche Pascual, Tomás Pascual, segundo ponente de la mesa, habló de la necesidad de "reordenar el sector" ganadero, a partir de procedimientos que garanticen productos sanos al consumidor, la protección del medio ambiente y garantizar el bienestar de los animales y, por último, garantizando un suministro estable por parte de los productores asentados en el medio rural.
Por su parte, Ignacio Sanfilippo, presidente de la Asociación de Fabricantes de Conservas de Pescado de Cantabria, cerró este ciclo señalando que la mayoría de las empresas que se dedican a la industria conservera de la anchoa del Catábrico son pequeñas, de carácter familiar y/o artesanal, que dependen del éxito de las capturas, pero también de que tal no se produzca.
Por ello, advirtió del riesgo de que algunas empresas puedan abandonar la región e implantarse en otras regiones donde esté garantizada la materia prima. Sin embargo, Sanfilippo, para evitar esto, destacó la importancia de modificar los procedimientos extractivos y el establecimiento de ayudas públicas.
(SERVIMEDIA)
04 Mayo 2006
M