LAS ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES REITERAN SU OPOSICION A LA LIMITACION DE LOS HORARIOS COMERCIALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las organizaciones de consumidores UCE y OCU hicieron hoy públicos sendos comunicados en los que expresan su oposición al decreto sobre horarios comerciales aprobado recientemente por el Gobierno y defienden la libertad de horarios.
Para la UCE, la obligatoriedad de los comercios de abrir como mínimo 8 festivos al año es "excesivamente escasa", ya que no llega a cubrir fechas clave, como navidades, períodos de rebajas y otras fiestas en las que la apertura de los comercios favorece o sólo a los consumidores, sino al comercio en general.
Esta organización de consumidores considera que la libertad de horarios es siempre beneficiosa para el consumidor, e insiste en que la determinación del número de domingos y festivos que deben abrir los comercios debe respetar en todo momento las demandas de los usuarios.
La UCE asegura que es consciente de la necesidad de la permanencia de los pequeños comerciantes, pero cree que la limitación de los horarios comerciales como medida única "o va a solucionar los problemas actuales a los que se enfrentan los pequeños y medianos comerciantes".
Según la UCE, los consumidores realizan sus compras en función de la calidad y el precio de los productos, por lo que insta a los pequeños y medianos establecimientos a que exploten sus ventajas, como la proximidad al domicilio, el trato personalizado y otras. En cualquier caso, esta asociación opina que es necesario llegar a una solución consensuada entre todas las partes implicadas.
"LIBERTAD ABSLUTA"
La OCU ha ido más allá y ha remitido un escrito al director general de Comercio y Consumo de la Comunidad de Madrid, Enrique Zaragoza, en la que critica la limitación de la apertura de los comercios y apuesta por "una absoluta libertad de horarios comerciales".
Esta organización coincide con la UCE en que ni los horarios comerciales ni los días de apertura son el problema principal del comercio madrileño. En su opinión, "el verdadero problema reside en la necesidad de una reforma del comerco que lo adecúe a los tiempos modernos y a las verdaderas necesidades del consumidor español de 1994".
La OCU aprovecha para exigir una agilización de los trámites para una mejor protección de los derechos económicos de los consumidores a través de una ley de comercio interior. Igualmente, cree necesario hacer una valoración del impacto económico, social y urbanístico que tendrán en el futuro las grandes superficies de nueva creación.
Esta organización considera que, independientemente de lo que e acuerde finalmente en cada comunidad respecto a la apertura de festivos, poner límites a los horarios comerciales hará que el consumo sea "mucho más irracional, ya que abrirán los domingos más cercanos a las grandes 'fiestas del consumo', como son las navidades, las rebajas de enero, Semana Santa, etc.".
Además, a su juicio, se producirá "un auténtico galimatías comercial", porque las personas que viajen de unas comunidades a otras desconocerán los horarios de los diferentes sitios y no sabrán si lo comercios están abiertos o no. La OCU cree que la limitación de los horarios comerciales interferirá en los hábitos de consumo.
(SERVIMEDIA)
13 Ene 1994
NLV