LAS ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES RECIBEN CON RESERVAS LA "GUERRA" DE LOS CREDITOS HIPOTECARIOS DE LA BANCA

MADRID
SERVIMEDIA

Las organizaciones de consumidores consideran que la bajada de los tipos de intrés de los créditos hipotecarios desencadenada estos últimos días por varias entidades bancarias es positiva, pero advierten a los consumidores que analicen claramente las condiciones de estos préstamos y no se guíen sólo por el descenso de los intereses.

Carlos Alonso, responsable de asuntos bancarios de la Unión de Consumidores de España (UCE), señaló hoy a Servimedia que una bajada de los tipos de interés de los créditos "siempre es bienvenida, porque es una buena noticia para todo el país, que puee servir un poco para ayudar a reactivar la demanda y la economía y salir un poco antes del bache actual".

Otra cosa distinta, a su juicio, es cómo se beneficiará el consumidor de estos productos. Para Alonso, "no hay ninguna entidad que sea tan torpe de ofrecer una operación que a un determinado plazo le pueda ser contraproducente a la propia entidad desde el punto de vista del rendimiento".

En el caso de los préstamos a un tipo de interés variable, recomendó a los consumidores que no se fijen slo en el tipo de interés inicial y tengan muy en cuenta las fórmulas de revisión que aplican los bancos, que pueden aumentar de manera notable los tipos de interés.

Sobre los préstamos a un tipo de interés fijo, Alonso señaló que "si no se tiene una enorme premura en hacer una determinada operación, la UCE recomienda cautela absoluta, porque contratar en estos momentos un 12,12 por ciento TAE en operaciones de muy largo plazo me parece arriesgado en coyunturas tanto inestables, como la actual, como esables, porque los tipos de interés tenderán a la baja".

Alonso advirtió a los consumidores que tienen en estos momentos suscrito un crédito hipotecario y quieren cambiarlo por uno de estos nuevos que tengan muy en cuenta que cancelarlo es caro y que el préstamo nuevo que articule con otra entidad tampoco es gratis. A su juicio, estos gastos pueden llegar a ser de hasta un 8 por ciento del principal de la operación.

En definitiva, Alonso considera que estos nuevos créditos hipotecarios pueden beneiciar a algunos consumidores, pero no a todos. Por ello, aconseja a cada usuario que antes de decidirse a contratar un crédito de este tipo vaya a su analista de confianza y estudie detenidamente las ofertas y lo que puede pasar en el futuro.

"Que los tipos bajen es bueno para los consumidores, otra cosa es que todos se vayan a beneficiar de ello. Lo que está claro es que hay que tener mucho cuidado porque este no es un mercado inocente y podemos meter la pata y que nos cueste mucho dinero", concluyó.BUEN PRODUCTO

Alberto Uyá, responsable de temas de banca y seguros en la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), también ve cosas positivas y negativas en este tipo de créditos. Uyá cree que los que son a un tipo de interés fijo son un "buen producto, porque viendo la historia, en España nunca han estado los tipos de interés a estos precios en las hipotecas".

A su juicio, aunque previsiblemente puedan bajar los tipos de interés, "no está tan claro", por lo que el usuario se puede beneficar con estos créditos de dos o tres puntos menos de interés de lo que hace una semana se podía conseguir, lo cual "nos parece realmente muy positivo".

No obstante, advirtió a los consumidores que tengan muy en cuenta que los bancos y cajas que han sacado estos créditos están facilitando las tasas anuales equivalentes (TAE) sin incluir las comisiones de cancelación, apertura y estudio, que varían en cada caso y pueden aumentar de manera considerable el tipo de interés real.

Uyá explicó a esta agenia que para préstamos de poca cuantía, las comisiones de apertura tienen un mínimo, que puede elevar la TAE bastante, "por lo que la gente en muchos casos puede estar un poco llevada a error con estos temas".

Otro aspecto a tener en cuenta, según Uyá, es que casi todos estos préstamos son con garantía hipotecaria, que cuesta mucho dinero hacerla, ya que hay que pasar por un notario en el Registro de la Propiedad, pagar el impuesto de actos jurídicos documentados y la tasación y tener un seguro de incedios o multiriesgo del hogar.

Ello hace que la TAE del usuario se vea incrementada con estos gastos. Por ello, Uyá considera que en los préstamos que no superen los 3 millones de pesetas "es más conveniente ir a un préstamo personal aunque sea a un 15 por ciento que a una hipoteca".

Uyá no recomienda, sin embargo, los préstamos a un tipo de interés variable por cómo han evolucionado este tipo de préstamos en los últimos años. A su juicio, la mayoría de estos préstamos contienen unas cláusulas queson "bastante engañosas y desequilibradas para el usuario", porque el tipo de interés inicial se revisa, generalmente cada año, al alza, aunque los tipos de interés no hayan variado.

(SERVIMEDIA)
04 Mayo 1993
NLV