LAS ORGANIZACIONES AGRARIAS "SEMBRARAN" LAS CARRETERAS DE PATATAS Y CORTARAN EL TRAFICO A PARTIR DE LA SEMANA PROXIMA

MADRID
SERVIMEDIA

Las principales organiaciones profesionales agrarias (OPAS) de España, ASAJA, COAG y UPA, iniciarán la semana que viene una campaña de movilizaciones en todo el país, que incluye cortes de carreteras y bloqueo de fronteras. Además, tienen previsto arrojar patatas en carreteras y ciudades de todo el país.

Según informaron a Servimedia los responsables de las tres organizaciones, las directivas de ASAJA, COAG y UPA decidirán mañana el calendario concreto de las protestas de agricultores, aunque todos coincidieron en recomendr a sus asociados que no entorpezcan la "operación retorno" de las vacaciones de agosto.

El objetivo de esta recomendación, señalaron, es evitar que la opinión pública "se vuelva contra las demandas que defienden los agricultores" y, al mismo tiempo, hacer ver al Gobierno el deseo de las organizaciones agrarias de llegar hasta el final en sus protestas.

No obstante, los dirigentes agrarios aprovecharán lo que queda de mes para comprobar si el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)tiene voluntad de negociar una solución a la "crisis de la patata". En caso de que el Gobierno mantenga su posición actual -calificada de "inmovilista" por los agricultores-, las protestas podrían acabar afectando al tráfico en fechas claves de las vacaciones.

ASAJA, UPA y COAG criticaron al Ejecutivo por los escasos compromisos aportados en la reunión que mantuvieron ayer en la sede madrileña del FORPPA (Fondo para la Ordenación y Regulación de las Producciones Agrarias), que acabó con el desalojo delos agricultores por parte de la policía.

Para las OPAS, el anuncio del Gobierno de pedir la cláusula de salvaguardia que prevé la política agrícola de la CE para limitar las importaciones de patatas y ordenar los precios del mercado, "no permite una solución inmediata del conflicto, porque sus efectos se verían en noviembre, y dejaría la solución a expensas de lo que decida la Comunidad".

Además, entienden que esta propuesta del MAPA no supone ningún esfuerzo para el Gobierno, "porque por pedir,no se pierde nada", y tiene bastantes dificultades para que sea aceptada por los responsables comunitarios de agricultura, "ya que implica limitar el mercado de un Estado miembro al resto de los socios, cuando estamos a las puertas del mercado único en 1993".

Asimismo, acusaron al Ministerio de Agricultura de "mentir descaradamente" cuando ofrece el descenso de importaciones de patatas en el último trimestre, para demostrar que las compras de este producto al extranjero no son la causa del "desplome" e precios, sino la falta de coordinación entre las organizaciones agrarias.

"Todo el mundo sabe", añadieron los máximos responsables de COAG, "que han sido las compras de patatas al extranjero durante el año pasado, con un aumento de casi el 20 por cien respecto a 1991, las que están machacando los precios".

Según los datos disponibles del MAPA, en 1991 entraron en España 412.970 toneladas de patatas, frente a las 337.999 que lo hicieron en 1990. "Este excedente", añaden las OPAS, "se retuvo y esá siendo utilizado ahora por los operadores para hundir los precios, aprovechando que el mal tiempo ha hecho coincidir en el mercado las producciones de patatas tempranas con las de media temporada".

ASAJA, COAG y UPA mantienen que los créditos a bajo interés que ofrece el MAPA "no solucionan nada, porque grava a la renta de los agricultores, que no son responsables de la especulación y del consentimiento de la Administración para llevarla a cabo".

En su opinión, el Gobierno está poniendo excusaspara evitar las ayudas directas que exigen los agricultores, mediante la intervención a precios oficiales de unas 200.000 toneladas de tubérculos, y mantener la política de ajuste presupuestario que ha impuesto el Ministerio de Economía.

(SERVIMEDIA)
19 Ago 1992
G