El organismo de la ONU pide una mayor aportación española --------------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

William H. Draper, administrador del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), informó hoy en rueda de prensa que el Gobierno español ha concedido en 1991 a este organismo internacional 860 millones de pesetas, diez más que el año pasado.

Draper expresó su confianza en que España, que destina 75 pesetas por habitante a la ayuda interacional y que este año ha reducido su presupuesto para la cooperación, aumente en los próximos años su donación al PNUD de 8 a 16 millones de dólares.

Por su parte, el jefe de prensa del administrador del PNUD, Jean Fabre, explicó que este organismo espera que para el próximo año el Gobierno español incremente en un 10 por ciento su aportación, con el fin de alcanzar el nivel de los países europeos.

Según Draper, el PNUD recibe las ayudas económicas de 18 países desarrollados, que aportan más de.000 millones de dólares al año para la puesta en marcha de programas de ayuda a los países en desarrollo.

Estados Unidos y Suecia son los donantes más generosos, aunque también destaca Noruega, que destina a la cooperación 20 dólares por habitante y año.

Este organismo internacional, que tiene oficinas en 113 países, dispone este año de 1.300 millones de dólares, el 55 por ciento de los cuales se destinarán a aquéllos países menos avanzados, especialmente los del continente africano.

Sobre as ayudas que no llegan nunca a su destino, como denunció la semana pasada en el Congreso Inocencio Arias, secretario de Estado para la Cooperación, Draper dijo que es natural que los donantes tengan esta preocupación, pero agregó que no es el caso del PNUD, que tiene sistemas de auditoría muy severos y una presencia operativa en los países receptores.

William H. Draper manifestó que la ayuda al desarrollo "no es tanto un problema de falta de recursos como de falta de voluntad política", y dijo que sudepartamento alenta a los gobiernos para que reduzcan sus gastos militares con el fin de que estas inversiones puedan destinarse a la cooperación.

El administrador del PNUD añadió que el problema más grave que afecta a la humanidad actualmente es el crecimiento de la población, especialmente en los países pobres, puesto que el 93 por ciento de los nacimientos se dan en el Tercer Mundo.

Consecuencia del crecimiento de la población, explicó Draper, son los movimientos migratorios, que, generados po la pobreza y la opresión, obligarán a los gobiernos occidentales a tomar más en serio la cooperación para propiciar el desarrollo en los países pobres y contener los flujos migratorios.

Sobre la deuda externa que tienen contraída numerosos países subdesarrollados, Draper manifestó que "es un problema paralizante, especialmente para aquéllos países que tienen préstamos con el sector privado".

"Alentaríamos algún tipo de arreglo de la deuda", subrayó Draper, "pero también es cierto que los gobierns tienen que mejorar sus políticas", es decir, sanear la economía mediante el control de precios y mejorando la competitividad.

(SERVIMEDIA)
22 Oct 1991
L