ORDEÑAN LAS VACAS CON ENERGIA SOLAR EN UNA COOPERATIVA ANDALUZA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Unas 95 vacas de la cooperativa agropecuaria COVAP de Pozoblanco, en el Valle de los Pedroches (Córdoba), son ordeñadas diariamente mediante un sistema de energía fotovoltáica, que genera electricidad a partir de la energía solar.
La experiencia, que funciona en ESAa vaquería andaluza desde 1988, forma parte de un proyecto puesto en marcha por el Instituto de Energías Renovables del Centro de Investgaciones Energéticas, Medio Ambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Las vacas son de propiedad privada.
Según fuentes del CIEMAT consultadas por Servimedia, los responsables de la cooperativa utilizan la energía solar no sólo para abastecer de fluido eléctrico a las ordeñadoras, sino también para enfríar la leche y para el bombeo de agua y la iluminación de la vaquería.
Además de este sistema, la cooperativa cuenta con unos generadores eléctricos, para que los días nublados las vacas no se queden si ordeñar.
La producción media de leche de las 95 vacas de la cooperativa agropecuaria de Pozoblanco ordeñadas gracias a la energía solar es de un total de 3.500 litros de leche al día, lo que supone cerca de 37 litros diarios por vaca.
En cuanto al rendimiento económico obtenidos con la instalación de esta iniciativa, aún está siendo estudiado por los investigadores. A juicio de los promotores del proyecto, la gran ventaja de este sistema, es su indepencia de la red eléctrica.
TERCER MUNDO
En su opinión, la instalación de este sistema es muy aconsejable en las granjas y vaquerías de lugares poco desarrollados que no están conectados a la red eléctrica y cuentan con muchas horas de sol al día, como son los países del Tercer Mundo.
El sistema de captación de energía fotovoltáica instalado en la vaquería andaluza consta de 269 paneles solares, distribuidos en tres instalaciones. El rendimiento eléctrico, que varía en función de la luz existente, es de cerca del 10 por ciento de la energía olar recibida.
La vaquería cuenta también con un sistema de toma de datos, compuesto por varios sensores que permiten medir la corriente eléctrica que se genera en los distintos puntos de la red. Un ordenador integra los datos y los procesa para que los investigadores los utilicen.
(SERVIMEDIA)
25 Abr 1991
NLV