LA OPOSICION PARLAMENTARIA CRITICA LA DISTANCIA ENTRELO QUE SE DEBATE EN EL CONGRESO Y LO QUE INTERESA A LA SOCIEDAD
- Diputados y periodistas debaten sobre información parlamentaria en unas jornadas celebradas en el Congreso
- IU y PNV denuncian que el "bipartidismo" no deja espacio a los grupos minoritarios
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La oposición parlamentaria coincidió hoy, durante las jornadas "Parlamento y Medios de Comunicación" celebrada en el Congreso de los Diputados, en una crítica a la disociación que existe habitualmente entre los debaes que se celebran en las Cortes Generales y las cuestiones de actualidad que realmente interesan a la sociedad.
Portavoces y diputados de los distintos grupos se pronunciaron en este sentido en una mesa redonda titulada "La visión de los políticos", enmarcada en una convocatoria en la que unos doscientos alumnos de distintos máster y cursos de postgrado de Periodismo pudieron conocer el trabajo y las relaciones que se dan en la Cámara donde se origina la mitad de la información diaria.
Las jornaas, organizadas por la Asociación de Periodistas Parlamentarios, fue inaugurada por la vicepresidenta primera del Congreso, Margarita Mariscal de Gante, y el presidente de la APP, Nacho Hernández. A continuación, el jefe del Departamento de Prensa de la Cámara Baja, Jesús Serrano, ofreció una conferencia sobre "La información parlamentaria".
Mariscal de Gante resaltó en su intervención la "necesidad mutua" que tienen políticos y periodistas para desarrollar su labor diaria, y destacó el papel de la prnsa como intermediario para que esta institución pueda llegar a los ciudadanos en base a los principios de transparencia, pluralidad y publicidad.
En la mesa redonda que acogió la participación de los representantes políticos, el portavoz adjunto del Grupo Popular, Vicente Martínez Pujalte, defendió la "pluralidad de los medios de comunicación", y negó que exista en la información un "discurso único", como denuncia en ocasiones la oposición parlamentaria.
LA GUERRA DEL TELETIPO
Martínez Pujalteexplicó, como característica de la información parlamentaria, "la guerra del teletipo", pues cada día se publican cientos de despachos de agencia a través de los que los grupos parlamentarios se responden unos a otros cuando quizá al día siguiente "no aparece nada" en la prensa.
La secretaria general del Grupo Socialista, María Teresa Fernández de la Vega, subrayó que medios de comunicación y Parlamento son "dos instituciones básicas, necesarias y complementarias" para el sistema democrático, aunque s den relaciones "conflictivas, polémicas" porque ambas partes inciden en una misma realidad y tienen un mismo referente, "la opinión pública", pero con diferentes "reglas del juego".
"Lo que aquí se dice sólo llega a la sociedad a través de los medios de comunicación, y ahí surge el primer problema", porque en la selección de lo que se transmite "puede haber discrepancia", lo que produce "gran frustración" a los diputados, que no ven reflejado su trabajo. Por ello, reclamó para el Parlamento, "no el mnopolio, pero sí el protagonismo" de la información.
El portavoz adjunto del Grupo Catalán, Jordi Jané, opinó que el debate parlamentario "está en crisis", no interesa a la sociedad, hay un "divorcio entre el interés mediático que marcan los titulares del día y el orden del día en el Pleno y las comisiones", que se basen en ocasiones en aspectos más técnicos que políticos.
"Se produce un cierto desprestigio de los debates parlamentarios", prosiguió, "de manera que los medios, legítimamente, huyende la actividad real de la Cámara y tienen que buscar la noticia en los pasillos". Por ello, recomendó que en la Cámara se "debata lo que realmente interesa, introducir elementos de sorpresa" y que se escenifiquen en ella los "grandes asuntos de Estado".
VENDAVAL BIPARTIDISTA
Felipe Alcaraz, portavoz de IU, advirtió de que los grupos minoritarios se enfrentan a un gran "vendaval bipartidista que, como no te agarres a una columna, te lleva", lo que acarrea "problemas de falta de espacio" que impiden n ocasiones "marcar la alternativa, la iniciativa".
Otras dificultades, agregó, parten de las "discriminaciones, los límites estructurales que vienen de la propia naturaleza de la comunicación", la diferencia entre realidad e información, pues la realidad no se puede reflejar en diez segundos o media página.
El senador del PNV Jokin Bildarratz denunció que la sociedad vasca tiene problemas para verse reflejada en la fotografía de la realidad que transmiten los medios de comunicación, especialment en lo que se refiere a la televisión pública estatal, tanto en el reparto de los tiempos para las campañas y precampañas electorales como en el contenido de sus programas informativos.
Se quejó de que en las informaciones sobre aspectos que afectan al País Vasco, TVE da voz solamente a representantes de las formaciones no nacionalistas, como si fueran las únicas fuerzas democráticas, mientras que la televisión pública vasca ofrece declaraciones tanto del PNV y EA como de PP, PSOE e IU.
Las jornaas continúan por la tarde con otra conferencia sobre "Información Institucional y su reflejo en los medios de comunicación", impartida por el vicepresidente del Congreso de los Diputados Josep López de Lerma.
Concluyen con otra mesa redonda acerca de la "Visión de los periodistas", en la que participan Raimundo Castro, de "El Periódico de Cataluña"; Joaquín Anastasio, de "La Provincia"; Martín García Vega, de TVE; José Ramón Arias, de "Onda Cero" y Luis Sanz, de la Agencia Efe.
(SERVIMEDIA)
04 Dic 1991
E