LA ONU PREVE FUERTES MIGRACIONES DE LOS PAISES POBRES A LOS RICOS

MADRID
SERVIMEDIA

La Organización de Naiones Unidas (ONU) prevé para los próximos años fuertes migraciones de habitantes de países pobres hacia las regiones más ricas, porque "si los recursos financieros y las oportunidades económicas no van hacia las personas, ellas van hacia las oportunidades".

En el Tercer Mundo vive el 77 por ciento de los habitantes del planeta, pero éstos sólo ganan el 15 por ciento del ingreso mundial. En consecuencia, cada vez hay más presiones para que se produzcan migraciones internacionales, según el informe corespondiente a 1991 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El PNUD prevé que en las próximas décadas podrían presentarse "movimientos que podrían superar las migraciones de europeos que se han establecido en Estados Unidos, Canadá y Australia".

Las Naciones Unidas señalan 5 grandes causas de las migraciones: el crecimiento demográfico, la mayor capacitación de la población del Sur, las pocas oportunidades que encuentran estas personas en sus países de origen, los movimiento de capitales y las barreras comerciales.

El equilibrio demográfico del mundo está cambiando rápidamente, asegura el PNUD. El 93 por ciento de los nacidos en 1990 en el planeta lo hicieron en el Tercer Mundo. Si en 1960 la población de los países en desarrollo representaba el 68 por ciento del total mundial, en el 2025 podría llegar al 84 por ciento.

Al mismo tiempo, los habitantes de los países pobres están adquiriendo más educación y preparación. Además, ahora pueden viajar con mayor facilidad n un mundo que se ha hecho "pequeño" por la revolución de las comunicaciones y el transporte.

SIN OPORTUNIDADES ECONOMICAS

"Las personas se han capacitado más", añade el PNUD, "pero no han aumentado las oportunidades económicas que podrían ayudarles". A diferencia de hace una década, ahora el dinero fluye del Sur hacia el Norte. En 1981, a los países pobres llegaron 43.000 millones de dólares procedentes de los industrializados, mientras que en 1989 la tendencia de las transferencias era inversa y e Norte recibía entre 50.000 y 60.000 millones del Sur.

En cuanto a las barreras comerciales, los organismos internacionales estiman que el proteccionismo le cuesta al Tercer Mundo 100.000 millones de dólares anuales en ingresos perdidos sobre los productos agrícolas y otros 50.000 millones en el sector textil.

"Los países industriales tienen ya 14 millones de refugiados económicos procedentes de los países en desarrollo y esta cifra aumenta día a día", asegura el PNUD.

Pero las consecuenciasde la pobreza pueden ser otras que la migración internacional, también denominada por la ONU "pobreza en movimiento". "Un segundo resultado puede ser el desespero de quienes quedan marginados. Estos también pueden viajar, así como viajan la guerra, el terrorismo, las drogas o la destrucción ambiental", advierte la organización internacional.

Para el PNUD, "la respuesta consiste en proporcionar mayores oportunidades económicas en los países en desarrollo". Este problema será analizado en profundidad po el informe sobre Desarrollo Humano correspondiente a 1992.

(SERVIMEDIA)
04 Ene 1992
A