LA ONU ADVIERTE QUE EL "ALGA ASESINA" PUEDE ESCAPAR AL CONTROL DE LOS GOBIERNOS EN EL MEDITERRANEO EN EL AÑO 2000

- El Instituto Español de Oceanografía asegura que el alga "está controlada" en las aguas de Baleares, aunque reconoce las dificultades para erradicarla

- Greenpeace denuncia descoordinación entre el Gobierno central y la Administración autonómica

MADRID
SERVIMEDIA

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha advertio a los países ribereños que si no adoptan medidas para controlar la expansión del alga tropical "caulerpa taxifolia", conocida como el "alga asesina", introducida accidentalmente en el Mediterráneo en 1984, en el año 2000 la situación puede quedar fuera de control.

El alga, que no es dañina para los bañistas, pero resulta nociva para las especies autóctonas, ocupa ya 1.500 hectáreas de los fondos marinos del Mediterráneo.

En España, su presencia sólo se ha detectado en Mallorca, en Cala D'Or, auque Greenpeace ha denunciado su extensión a Caló de'n Pou y Porto Petro. La organización ecologista ha culpado de esta situación a la falta de coordinación entre las administraciones central y autonómica.

Según Marion Stoler, portavoz de Greenpeace, "mientras que en otras comunidades autónomas, como Murcia, Valencia o Cataluña, en las que se realizan inspecciones periódicas, no se ha detectado el alga, en Mallorca se ha extendido".

Sin embargo, Antonio Alvarez de Meneses, miembro del Instituto Esañol de Oceanografía, aseguró a Servimedia que en las aguas baleares "la situación está controlada", aunque reconoció las dificultades que existen para erradicarla.

Esta afirmación la comparte un informe del PNUMA sobre el "alga asesina" elaborado este año, que señala que la erradicación total de la "caulerpa taxifolia" en el Mediterráneo no es en la actualidad técnicamente posible, si bien considera muy positivas las experiencias de erradiación manual realizada por buzos en algunas zonas, como Cala DOr, en cuyas tareas también han participado miembros de Greenpeace.

El PNUMA apuesta por las medidas preventivas, entre las que cita la prohibición de la comercialización, transporte y tenencia del alga; impedir el fondeo de embarcaciones en las zonas más afectadas; pedir a los propietarios de barcos que limpien bien las anclas antes de trasladarse a otras zonas, e incrementar el nivel de información de los ciudadanos. Además, destaca la importancia de la investigación de nuevas técnicas de control y rradicación.

COLONIZACION

Según Greenpeace, si no se adoptan estas medidas de forma inmediata, el alga puede acabar invandiendo las aguas del Mediterráneo y destruyendo las especies autóctonas.

Por su parte, el Instituto Español de Oceanografía considera que el peligro de diseminación es tan elevado que resulta imposible garantizar que no invadirá nuevas zonas del Mediterráneo español.

Para Antonio Alvarez de Meneses, "los arranques manuales pueden ayudar a controlar el alga, e incluso errdicarla, en una determinada zona, pero no se puede garantizar que la especie no se volverá a asentar en una área que ha sido limpiada previamente".

La "caulerpa taxifolia" ha colonizado aguas de Mónaco, Francia, Italia, España y Croacia. La facilidad de dispersión está motivada porque el alga sobrevive a la desecación durante períodos de tiempo prolongados, por lo que los fragmentos de algas recogidos en redes o anclas de barcos pueden recorrer largas distancias.

El PNUMA estima que si el ritmo d expansión detectado en la Costa Azul francesa se hiciese general en el Mediterráneo, el impacto sería gravísimo, ya que este alga compite con las praderas de Posidonia oceanica, reduciendo el número , grosor y longevidad de sus hojas, y provocando la muerte de los tallos.

(SERVIMEDIA)
10 Jul 1995
GJA