LAS ONGS DE COOPERACION INTERNACIONAL MUEVEN 50.000 MILLONES AL AÑO

MADRID
SERVIMEDIA

Las ONGs de cooperación internacional manejan casi 50.000 millones de pesetas al año, 40.000 millones más que a principios de los años noventa. De estos fondos, 8 de cada 10 pesetas se destinan a royectos de desarrollo y a ayuda de emergencia.

Según recoge el último Directorio de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD), editado por la coordinadora que agrupa a estas organizaciones, en 1997 ingresaron 49.500 millones de pesetas.

El 21 por ciento del dinero que reciben estas ONGs lo aporta la Administración central, casi el 18 por ciento las comunidades autónomas, el 15 por ciento la UE y el 34 por ciento lo perciben mediante cuotas y donaciones. Mientras que los fondos públios aumentaron más de 27 por ciento respecto al año anterior, los privados crecieron un 7,5 por ciento.

Para Rafael Grasa, del Centro de Estudios Internacional de la Universidad Autónoma de Barcelona, la dependencia de fondos públicos constituye "un rasgo preocupante" en el sector.

Sin embargo, la situación es muy heterogénea entre las más de 200 organizaciones adscritas a la ONGD. Según revela el sondeo realizado entre casi un centenar de ellas, 23 cuentan con más fondos privados que públicos, 8 on unos ingresos superiores a los 500 millones y 20 no superan los 50.

Las diferencias se mantienen en la disponibilidad de recursos humanos, ya que sólo 3 asociaciones -Cruz Roja, Manos Unidas y Médicos Mundi- reúnen dos tercios del personal que trabaja para estas organizaciones.

Un total de 28.700 personas trabajan en las ONGD. De ellas, el 78 por ciento son voluntarias y el 22 por ciento contratadas. En España están contratadas 1.500 personas y en otros países casi 5.000, de los cuales más de .200 son de la nacionalidad del país en el que la organización desarrollo su proyecto.

El número de personas que colaboran económicamente con las organizaciones de cooperación internacional, ya sea como socio o como donante, alcanza el millón y medio.

Más de la mitad de los proyectos de las ONGD se desarrollan en América Latina y el Caribe, y casi una cuarta parte en Africa, fundamentalmente en los países del este y el centro del continente.

Respecto a la definición ideológica de estas organzaciones, la mayoría se autocalifican de laicas, aunque casi una cuarta parte son confesionales y un porcentaje menor sindicales o profesionales.

Según Luis Arancibia, responsable de Relaciones Institucionales de la coodinadora, el último directorio de ONGD demuestra que el sector mantiene la tendencia al crecimiento iniciada a principios de los 90, lo que confirma su consolidación.

(SERVIMEDIA)
05 Mayo 1999
GJA