Igualdad
ONG de mujeres analizarán este sábado el impacto de las políticas identitarias en la salud, la educación y los derechos de las mujeres
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Veinte organizaciones de mujeres españolas reunirán este sábado, 19 de octubre, en Madrid, a “expertas/os” nacionales e internacionales para examinar los efectos de las políticas identitarias en el ámbito de la salud, particularmente sobre la infancia y adolescencia, la educación y los derechos de las mujeres en las jornadas ‘Impacto Social Global de las Nuevas Políticas Identitarias”.
En el ámbito de la Salud, se analizarán las “graves implicaciones”, particularmente sobre la infancia y adolescencia, de las llamadas “terapias afirmativas de género” o “Protocolo Holandés”, de aplicación en España a pesar de la exigencia de familiares y profesionales de revisar los tratamientos invasivos e irreversibles que, en aplicación de la ley, se ven obligados a aplicar en el ámbito clínico, aunque “no están respaldados por ninguna evidencia”.
En el ámbito de la Educación, se analizará “cómo la Universidad está contribuyendo a la difusión de contenidos educativos carentes de rigor” y “aceptando el hostigamiento a los postulados feministas en defensa de los derechos específicos de las mujeres” por parte de plataformas de activistas con un ideario político que “promueve la supresión de la libertad de cátedra y expresión”.
En un comunicado, la organización aseguró que una “novedosa aportación” de este encuentro es el análisis de las “estrategias del poder corporativo en su asalto al Derecho Internacional de los Derechos Humanos”. Expertas y expertos internacionales abordarán cómo desde “diferentes lobbys” se está tratando de “modificar la base jurídica de los Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales” como la Cedaw, principal instrumento internacional para la igualdad entre los sexos.
Analizar cómo se perturban las políticas en favor de la igualdad como consecuencia de las actuaciones de “estos lobbys” en el ámbito de los organismos internacionales vinculados a los Derechos Humanos correrá a cargo de la Justicia y Género, con sede en Costa Rica, Alda Facio; el Doctor en Ciencias Políticas y profesor Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad del País Vasco, Noé Cornago; la Doctora en filosofía por la Universidad de Navarra, investigadora adjunta del Conicet, Argentina, María José Binetti; y la ex portavoz de igualdad del PSOE, Ángeles Álvarez.
(SERVIMEDIA)
19 Oct 2024
RIM/man