RSC

ONG DEDICADAS AL CONTROL BANCARIO PIDEN EL FIN DE LOS PARAÍSOS FISCALES PARA HACER FRENTE A LA CRISIS

MADRID
SERVIMEDIA

Responsables de BankTrack, la red de ONG dedicadas a la vigilancia de las buenas prácticas en el sector bancario, reclamaron hoy en Madrid el fin de los paraísos fiscales, más transparencia y mayor regulación para hacer frente a la crisis financiera.

BankTrack hizo esta propuesta durante una rueda de prensa organizada en Madrid por Setem, la organización española miembro de esta red, para exponer las medidas que consideran necesarias para reformar el sistema financiero internacional.

En la presentación intervinieron Johan Frijns, coordinador de BankTrack; Michelle Chan-Fishel, directora del Programa de Inversiones Ecológicas de Amigos de la Tierra en Estados Unidos; Andreas Missbach, responsable del Programa del Sector Financiero Privado en Suiza y miembro fundador de BankTrack; y Annie Yumi Joh, responsable de Finanzas Éticas en Setem.

Según Frijns, la actual crisis pone de manifiesto que "la premisa de que una total desregulación conduce a la máxima eficiencia en el reparto del capital y, por tanto, al bien común, es errónea". "Éste es un momento de cambio y debemos desarrollar un nuevo modelo financiero, cuya idea central sea la sostenibilidad", concluyó Frijns.

Chan-Fishel abogó por una mayor regulación que fije un reglamento claro sobre el porcentaje de capital que los bancos deben mantener como provisiones y defendió la necesidad de aportar "transparenciaal sistema".

"Debemos acabar con la opacidad del sistema financiero y eliminar los paraísos fiscales", prosiguió, antes de solicitar una "mayor exigencia en la rendición de cuentas asociadas a productos derivados".

"Se trata de evitar la especulación,sobre todo en lo relativo a alimentos y energía", explicó Chan-Fishel, quien recordó que, en su etapa de senador, Barack Obama votó a favor de una proposición de ley en este sentido.

De acuerdo con Chan-Fishel, "hay que acabar con el actual modelo de remuneración de los directivos de banca, que estimula la asunción de riesgos excesivos".

Además, la responsable de Amigos de la Tierra en EEUU apuntó que sería necesario limitar la influencia de los bancos en la política, acotando las aportaciones que la banca realiza a las campañas de los candidatos.

Finalmente, Annie Yumi Joh apeló a la responsabilidad de la banca para vigilar la trayectoria de quienes solicitan un crédito en ámbitos como la conservación medioambiental o el respeto de los derechos humanos.

CUMBRE CONTROVERTIDA

Por otra parte, Andreas Missbach declaró que, "bajo nuestro punto de vista, la cumbre del G-20 en Washington carece de legitimidad, ya que los países más afectados por la crisis no estarán representados en esa mesa".

Para Missbach,"se necesita un cambio estructural", que lleve a los gobiernos a "un New Green Deal" del siglo XXI y que "al mismo tiempo sea global y sostenible".

Asimismo, el fundador de BankTrack señaló que Barack Obama ya aludió en uno de sus discursos "a este nuevo New Deal" que habrá de tener en cuenta la justicia social y la redistribución vía impuestos.

Con todo, Johan Frijns advirtió de que en la cumbre de Washington "los intentos irán en la dirección de salvar el capitalismo tal cual lo conocemos, quizás con pequeños ajustes, pero siempre basado en la liberalización". "No va a haber cambios si la gente no presiona para ello, sentenció.

La misma idea mantuvo Michelle Chan-Fishel, para quien "el próximo gobierno de Obama no va a solucionar los problemas del sistema financiero".

"Ahora bien, no asumirá posiciones tan neoliberales como las administraciones de Bush y Clinton", admitió, y sugirió que el hecho de que el Nobel de Economía Joseph Stiglitz (que propone prohibir los productos derivados plenamente especulativos) sea asesor de Obama, "es una señal en esta dirección".

Finalmente los ponentes coincidieron en que "la transformación total del sistema es tarea de todos", y animaron a los asistentes a presionar a los gobiernos nacionales para conseguirlo.

(SERVIMEDIA)
06 Nov 2008
F