Oncología digestiva

Los oncólogos piden acelerar el acceso a nuevas terapias para mejorar la supervivencia del cáncer digestivo

MADRID
SERVIMEDIA

Los oncólogos del Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD) pidieron este jueves acelerar el acceso a nuevos tratamientos para mejorar la supervivencia de los pacientes con cánceres digestivos durante la celebración del XXX Simposio Internacional TTD Avances en el Tratamiento de Tumores Digestivos que se celebra hoy y mañana en Santander.

Los expertos destacaron que los tumores digestivos son la primera causa de cáncer en España y la de mayor mortalidad. En conjunto, se estima que la incidencia será de 71.222 personas diagnosticadas en 2022 y una mortalidad de 36.821 personas.

Para avanzar en el abordaje de esta enfermedad, el TTD celebra este encuentro en el que participarán más de 500 expertos nacionales e internacionales.

A lo largo del congreso, se abordarán los avances y necesidades de estas patologías, en cuanto a medicina de precisión¸ manejo multidisciplinar de los tumores digestivos, nuevos tratamientos sistémicos y aplicación de nuevas tecnologías.

Los tumores digestivos suponen todo un reto en la investigación contra el cáncer, ya que además de la alta incidencia protagonizan las menores tasas de supervivencia a cinco años. Así, el cáncer colon y recto es el más frecuente, con una estimación de 43.370 nuevos casos en 2022, y el de mayor mortalidad, con 15.125 fallecimientos en 2020.

PÁNCREAS, HÍGADO Y ESÓFAGO

El de páncreas, con una incidencia de 9.252 casos, es el que peor evolución tiene, liderando la menor supervivencia a cinco años tanto en hombres como mujeres, por delante de otros cánceres también digestivos como hígado y esófago.

Los tratamientos más novedosos pueden beneficiar especialmente a aquellos pacientes con peor pronóstico y pocas opciones de tratamiento. De hecho, el presidente del TTD y jefe de Servicio Oncología Médica del Hospital Reina Sofía de Córdoba, el doctor Enrique Aranda, aseguró que gracias a la secuenciación genómica de los tumores “se han desarrollado terapias dirigidas, de modo que pacientes que tenían hasta el momento una enfermedad de muy mal pronóstico, sin estrategias terapéuticas eficaces, pueden ahora beneficiarse de un tratamiento específico modificando así la historia natural de la enfermedad”.

Por su parte, el coordinador del Comité organizador y jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander, el doctor Fernando Rivera, explicó que en este contexto, este congreso abordará “la necesidad de avanzar en la medicina de precisión, y analizar qué biomarcadores tenemos que hacer ya y cuáles posiblemente serán necesarios en el futuro inmediato”.

Del mismo modo, añadió, “trataremos el manejo multidisciplinar de la enfermedad para integrar nuevos tratamientos complementarios, que pueden abarcar desde nuevas quimioterapias hasta tratamientos dirigidos o inmunoterapias; nuevas pautas con los tratamientos locorregionales, como son la radioterapia y la cirugía; o la preservación de órganos”.

(SERVIMEDIA)
15 Dic 2022
ABG/clc