LA ONCE Y EL FESTIVAL DE MALAGA-CINE ESPAÑOL PROMOCIONAN L AUDIODESCRIPCION DE PELICULAS PARA CIEGOS

MADRID
SERVIMEDIA

La Organización Nacional de Ciegos (ONCE), a través de la Dirección de Cultura y Deporte, y el Festival de Málaga-Cine Español, acaban de firmar un convenio de colaboración orientado a la promoción del Sistema Audesc (audiodescripción) de películas de cine para las personas ciegas.

En el transcurso del festival, que se celebra entre el 25 de abril y el 3 de mayo, se proyectará una sesión audiodescrita de la película española"El otro lado de la cama", de Emilio Martínez Lázaro, a la que podrá asistir un centenar de personas ciegas.

El festival recibirá por parte de la ONCE el Sello de Calidad Audesc, como indicador de que cumple las normas de accesibilidad que la institución recomienda y facilita.

Todos los aspectos técnicos necesarios para la audiodescripción correrán a cargo de la ONCE, mientras que el festival se compromete a facilitar a la ONCE todo el material necesario para llevar a cabo esta labor.

El Sisema Audesc, aplicado también al teatro, consiste en acompañar a la obra de teatro o la banda de audio de las películas de cine un añadido sonoro que describe al usuario y en los momentos de silencio situaciones, escenarios o tramas que complementan necesariamente el sonido original del teatro o el sonido del cine.

Este audio o sonido descriptivo, en lo que al teatro se refiere, llega al ciego o deficiente visual a través de un locutor o locutores que van insertando la información desde cabinas instalaas al efecto.

La tecnología utilizada consiste en un equipo de traducción simultánea por rayos infrarrojos o por radio frecuencia que transmiten la información a pequeños aparatos reproductores acoplados a uno de los oídos del usuario. De esta manera, el espectador ciego o deficiente visual se hace una perfecta idea de la trama de la obra representada como si la estuviese viendo.

En el caso del cine, se requiere una copia de la película para que el guionista del Sistema Audesc coloque las "morcilas" descriptivas (los diálogos) en los espacios adecuados. Con todo ello se graba un disco en formato DTS -la inmensa mayoría de las películas y de los proyectores utilizan este sistema- que contendrá la audiodescripción de la película en tiempo real.

En la proyección de la misma se ajustará el disco a los códigos de sonido de la película y los ciegos y deficientes visuales recibirán la información a través de un receptor inalámbrico. El Sistema Audesc también se aplica al vídeo y a la TV e incluso pude utilizarse en museos o exposiciones.

(SERVIMEDIA)
24 Abr 2003
L