LA ON ESTIMA QUE EN EL 2050 SE HABRA RECUPERADO LA CAPA DE OZONO

- Mañana se celebra, por primera vez, el Día Internacional para la Conservación de la Capa de Ozono

MADRID
SERVIMEDIA

La concentración de ozono en la estratosfera retornará a los niveles normales a mediados del siglo próximo si los estados cumplen los compromisos adquiridos en el Protocolo de Montreal y se detiene la producción de clorofluorocarbonos (CFC) y otras sustancias causantes del agujero de ozono, según estimacions de Naciones Unidas.

Por el contrario, si se hubieran mantenido los niveles registrados en 1987 de utilización de los CFC y otros compuestos destructores de la capa de ozono, en el año 2050 se habrían triplicado las cantidades de cloro y bromo estratosférico.

Los CFC y muchos de los productos químicos producidos artificalmente que resultan nocivos para la capa de ozono se utilizan en los sectores de refrigeración, aire acondicionado, fabricación de espumas, limpieza de componentes electrónicos, iolventes y extinguidores de incendios.

En los últimos diez años se han registrado disminuciones de hasta el 60 por ciento en la cantidad de ozono estratosférico en la Antártida. Según el último informe de la Organización Mundial Meteorológica (OMM), el agujero de la capa de ozono es este año mayor que nunca, ya que alcanza el tamaño de Europa.

El debilitamiento de la capa de ozono implica para la vida en el planeta una importante reducción de los niveles de protección frente a la radiación ultraioleta procedente del sol. La radiación ultravioleta UV-B resulta especialmente dañina para la vida, ya que produce quemaduras de sol, cáncer de piel y daños en la visión.

Ante esta situación, Naciones Unidas ha decidido celebrar mañana, sábado, por primera vez, el Día Internacional para la Conservación de la Capa de Ozono. La ONU ha elegido el 16 de septiembre de cada año para aumentar la sensibilización ciudadana en relación a este asunto, en conmemoración por la firma del Protocolo de Montreal, quese produjo el 16 de septiembre de 1987.

PRODUCCION DE CFC EN ESPAÑA

Este protocolo, ratificado por más de 150 países, ha logrado reducir en un 70 por ciento la producción y consumo de CFC y otras sustancias que agotan el ozono. Además, el reciclaje de estos compuestos es una práctica que se ha extendido durante los últimos años.

Sin embargo, la organización ecologista Greenpeace denunció hoy la actitud de algunos estados y criticó a las administraciones españolas por permitir que la multinacionl Atochem mantenga la producción de CFC en España a pesar de que esta actividad está prohibida en la Unión Europea desde comienzos de 1995.

Greenpeace mantiene que Atochem producirá este año 8.800 toneladas de CFC en su fábrica de Vizcaya y tiene la intención de aumentar su capacidad de producción de HCFC y comenzar a fabricar HFC, según los ecologistas, "la nueva generación de gases de efecto invernadero", con la ayuda económica del Gobierno vasco.

Para José Luis García Ortega, "es intolerable qe el Gobierno permita que en nuestro país se continúen fabricando sustancias destructoras del ozono. La cantidad de estos compuestos que se autorice a Atochem para 1996 debe ser cero".

(SERVIMEDIA)
15 Sep 1995
GJA