LA OMS RECLAMA A LOS GOBIERNOS "MAYOR COMPROMISO CONTRA LA TUBERCULOSIS" Y MÁS ESFUERZO A LOS DONANTES ECONÓMICOS
- En el Día Mundial contra esta enfermedad, que causa 1,5 millones de muertes al año en todo el mundo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reclama hoy, Día Mundial de Lucha contra la Tuberculosis, un mayor compromiso de los gobiernos en la lucha contra esta enfermedad y pide un nuevo esfuerzo a los donantes económicos para aumentar la financiación destinada al cuidado de enfermos y a la investigación de nuevos tratamientos, procesos de diagnóstico y vacunas.
A pesar de los progresos logrados, "la tuberculosis sigue siendo un enorme problema de salud pública mundial, con cerca de nueve millones de nuevos casos y millón y medio de muertos cada año", recuerda la OMS en el Día Mundial contra esta enfermedad, que se celebra hoy bajo el lema "Yo puedo frenar la tuberculosis".
No obstante, la Organización Mundial de la Salud destaca durante esta jornada los progresos que se están haciendo en todo el mundo contra la tuberculosis. Así, en 2005, el índice de nuevos casos se equilibró por primera vez desde que la organización comenzó a recopilar datos sobre la enfermedad, y desde 2000, la tasa de detección se ha duplicado.
Pero, la OMS recuerda que sin nuevos medicamentos, medios diagnósticos y vacunas nunca se podrá frenar la tuberculosis.
La prueba diagnóstica más empleada en la actualidad, la microscopía de esputo, tiene más de 100 años de antigüedad, subraya la Organización Mundial de la Salud, que indica también que los medicamentos que todavía se utilizan contra la enfermedad tienen más de 40 años y requieren posologías de entre seis y nueve meses. La vacuna tiene más de 85 años y sólo confiere cierta protección contra las formas graves de la tuberculosis en la niñez, pero es poco fiable como arma contra la tuberculosis pulmonar.
EN ESPAÑA
En España, la tuberculosis tuvo gran importancia como causa de morbimortalidad en los años posteriores a la guerra civil, si bien "las cifras cayeron espectacularmente con la aparición de los tratamientos farmacológicos y con la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos", apunta el Ministerio de Sanidad y Consumo, que añade que "a pesar de ello, siguen diagnosticándose casos".
En 2006, concreta este departamento, la incidencia fue de 18,3 casos por 100.000 habitantes al año. La enfermedad se mantiene relativamente estable en la última década.
Con el objetivo de homogeneizar el abordaje de esta enfermedad en toda España, el Ministerio de Sanidad y Consumo ha puesto en marcha el Plan para la Prevención y Control de la Tuberculosis, elaborado con CCAA, sociedades científicas y la participación de expertos.
Concretamente, el plan pretende homogeneizar los criterios básicos que deben cumplir los programas implantados o que se vayan a implantar en todo el Estado para el mejor control de la enfermedad.
Este plan, que se distribuirá a todas las comunidades autónomas, se centra en la detección y diagnóstico precoz de esta patología, en su tratamiento y vigilancia y en un estudio de contactos que tratará de aclarar si los pacientes han contagiado la enfermedad a personas de su entorno.
(SERVIMEDIA)
24 Mar 2008
S