OLIVENCIA VE JUSTIFICADAS LAS CRITICAS DE LAS CAJAS A LA LEY DE TRANSPARENCIA DE LOS MERCADOS

- Por dar el mismo tratamiento a las sociedades anónimas que a las cajas, pese a su diferente naturaleza jurídica

SANTANDER
SERVIMEDIA

El catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Sevilla y presidente de la comisión redactora del Código de Buen Gobiern de las empresas, Manuel Olivencia, consideró hoy razonables las críticas de las cajas de ahorros a la pretensión del Gobierno de aplicarles las mismas obligaciones de transparencia que a las sociedades anónimas.

Las cajas de ahorros han criticado que el Gobierno les imponga el mismo tratamiento que a las sociedades anónimas en la Ley de Transparencia de los Mercados, emanada del "Informe Aldama". El responsable del conocido como "Código Olivencia" aseguró hoy en rueda de prensa que las cajas de ahorrs tienen razones para quejarse frente a una homogeneidad de tratamiento.

Olivencia, que inauguró en Santander un curso sobre buen gobierno de las empresas, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), recordó, por ejemplo, que mientras las cajas tienen que dedicar obligatoriamente una buena parte de sus recursos a obra social, en el caso de las sociedades anónimas es algo voluntario.

"Hay diferencia de naturaleza y de estatuto jurídico entre las cajas de ahorros y las sociedades anónims, y, por consiguiente, creo que también debe haberla respecto de las reglas de buen gobierno", explicó Olivencia.

A su juicio, "hace falta una adecuación a la naturaleza propia (de cajas y empresas); no se pueden aplicar por igual las mismas normas de buen gobierno a unas y otras".

LAVADO DE CARA

Por otro lado, Olivencia reconoció que "hay lavado de cara" en algunas empresas que se dedican a hacer responsabilidad social corporativa para tratar de mejorar su imagen, pero "en el reproche social"que pueden sufrir "llevan su sanción".

A su juicio, la responsabilidad social es algo demandado por la sociedad y valorado por los propios empresarios, que ven mejorados su nombre y su imagen y "toman ventaja competitiva". En su opinión, las empresas que demuestran esa responsabilidad con su entorno social obtienen a la larga un beneficio.

Por su parte, el catedrático de Sociología de la Universidad Complutense Luis González Seara reclamó que sean las Juntas Generales de Accionistas de las compañas las que decidan en qué se invierte el dinero dedicado a actividades de responsabilidad social.

(SERVIMEDIA)
16 Jul 2003
J