LA OIT CREE QUE NO SE REDUCIRA EL DESEMPLEO EN 1994 EN LOS PAISES DE LA CE

- "La situación de millones de trabajadores segurá siendo incierta durante muchos años todavía".

MADRID
SERVIMEDIA

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) no vislumbra una reducción del desempleo en 1994, a pesar de la leve recuperación económica que registrarán los países de la CE durante este año, según asegura en su último informe sobre "El trabajo en el mundo", difundido hoy.

La OIT advierte que la fuerza del trabajo crece a un ritmo superior a la creación de puestos de trabajo y recuerda, a este respecto, que 43 milones de personas se incorporan cada año a la fuerza mundial del trabajo.

Esta circunstancia, indica el informe, "es reflejo, a la vez, del crecimiento de la población y de las tasas crecientes de participación, pues son cada vez más las personas que se ven obligas a trabajar".

En cuanto a los salarios, la OIT hace especial referencia a que, salvo en Japón y en la Europa Occidental, en el resto de los países de la OCDE el crecimiento del paro ha provocado la disminución de éstos.

En el futuro el proceso de globalización seguirá intensificándose durante los próximos años y sus repercusiones sobre el empleo serán "importantes".

Así, las reformas económicas que se introduzcan a raíz de esta globalización de la competencia también fomentarán el desplazamiento de los puestos de trabajo, "en especial, desde el sector público hacia el privado".

"En consecuencia, la situación de millones de trabajadores respecto del empleo seguirá siendo incierta durante muchos años todavía", concluye.

PORREGIONES

Por regiones, la Comunidad de Estados Independientes (CEI), y la Europa post-comunista, fueron los peor parados durante 1993 en cuanto a desempleo se refiere.

Sin embargo, asegura que "existen algunos focos de esperanza", principalmente en el Este y sudeste de Asia y "algunos signos de revitalización" en Latinoamérica.

Asimismo, destaca que en Africa continuará el cambio que se ha observado hacia el empleo sumergido de la economía, que representa un 57 por cien del empleo no agrícol en Marruecos, el 47 por cien en Túnez y cerca del 40 en Egipto. En los antiguos países de la órbita soviética "se observa en la actualidad la aparición de un fenómeno similar".

LA MUJER Y EL HOGAR

Otra de las tendencias que subraya el informe es el incremento de la participación de la mujer en el trabajo que, en los últimos 20 años, "ha ido creciendo de manera constante" en los países con economía de mercado.

"En la actualidad, la mujer representa la mitad o más de la fuerza de trabajo total (n estos países), lo cual, refleja la necesidad que siente la mujer de trabajar, así como el crecimiento del sector servicios y del empleo a tiempo parcial", señala.

Esta irrupción de la mujer en el mercado laboral la aleja del hogar y hace la frontera entre el trabajo fuera y dentro de casa más difusa.

Para muchas mujeres, esta decisión es deliberada, ya que, desean trabajar fuera del hogar, aunque otras lo hacen por obligación, es decir, porque muchas familias necesitan los salarios de los dos cnyuges para "sobrevivir".

La OIT, asegura que, aunque esta situación puede producir tensiones por tener que compartir la labores domésticas, "puede apreciarse una tendencia a asumir más resposabilidades en este terreno".

Por último, afirma, que durante la presente década, las empresas que deseen atraer y conservar a los trabajadores más valiosos, tanto hpmbres como mujeres, tendrán que adoptar, una actitud más compatible con la vida familiar.

(SERVIMEDIA)
26 Abr 1994
J