LA OIT AFIRMA QUE EN LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS HAY MENOS ANTIGUEDAD QU EN EL PROMEDIO DEL MUNDO DESARROLLADO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las empresas y las administrciones públicas españolas tienen un 39,8% de trabajadores con más de diez años de antigüedad en el mismo centro de trabajo, una cota inferior al promedio de los países desarrollados, que es del 41%, según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
De acuerdo con ese estudio, que publica el último número de "Trabajo", publicación oficial de la OIT, el país en donde menos tiempo dura untrabajador en una misma empresa es Estados Unidos, en donde sólo un 25,8% cumple los diez años. Grecia se sitúa en el extremo contrario, con un 51,2%.
Por encima del promedio del 41% están Bélgica (46,5%), Finlandia (42,5%), Francia (45%), Italia (49,2%), Japón (43,2%), Luxemburgo (44,2%), Portugal (43%) y Suecia (47,8%). Por debajo figuran, además de España y Estados Unidos, Alemania (38,3%), Dinamarca (33,5%), Irlanda (37,7%), Holanda (36,5%), y Reino Unido (32,2%).
El informe de la OIT pone demanifiesto que la bonanza económica de la segunda parte de los años noventa se ha traducido en un aumento del contingente de trabajadores con elevada antigüedad en sus empresas, que es un indicador de estabilidad en el empleo. En el conjunto de países ricos, ese contingente pasó del 36,8% al 41%, mientras que en España el aumento fue todavía mayor, al pasar del 34,2% al 39,8%.
La OIT señala que "las pautas tienden a diferir entre hombres y mujeres. En casi todos los países europeos, el periodo medio d ocupación de un puesto por parte de trabajadoras es inferior al de los trabajadores (salvo en Portugal, así como en Escandinavia, donde las cifras son prácticamente idénticas), pero, en general, la permanencia de las mujeres en un mismo empleo se ha elevado".
Pese a la evolución positiva de los últimos años, los expertos de la OIT consideran que deben emprenderse mejoras como las siguientes: garantizar la transición del empleo inestable al estable, perfeccionar la protección de las personas que ocupa puestos de trabajo inestables, facilitar el acceso a políticas de mercado de trabajo activas dirigidas a personas que se incorporan por primera vez al mercado laboral y transferir parte de los impuestos sobre el trabajo a los impuestos de carácter general.
(SERVIMEDIA)
09 Nov 2001
M