LA OFICINA DE EXTRANJERIA DE MADRID COMENZARA A FUNCIONAR EN 1997
- La capital española acoge al mayor número de inmigrantes de todo el país
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio delInterior tiene previsto poner en funcionamiento la Oficina de Extranjería de Madrid en 1997. La capital española, que absorbe la mayor cifra de inmigrantes de todo el país, no dispone de este servicio, del cual gozan la mayoría de capitales de provincia costeras del mediterráneo.
José Ramón Onega, director general de Política Interior, confirmó a Servimedia que la propuesta se incluirá en el capítulo presupuestario del Ministerio del Interior que será presentado al proyecto de Ley de Presupuestos Geneales del Estado.
En la relación presupuestaria diseñada al respecto por el responsable de Interior en materia de inmigración se contempla un ambicioso plan de remodelación de las oficinas ya existentes, así como la puesta en marcha con carácter definitivo de la oficina implantada en Barcelona.
Así, la distribución económica que permitirá la inversión en mejoras materiales y la contratación de mayor número de funcionarios queda del siguiente modo: para la oficina de Alicante, 17 millones de peseta; Almería, 16 millones; Gerona, 4 millones; Santa Cruz de Tenerife, 6 millones, y Barcelona, 8 millones de pesetas.
José Ramón Onega ya ha entrado en contacto con el delegado del Gobierno en Madrid, Pedro Majadas, con el objetivo de hallar el inmueble más adecuado para ubicar la nueva Oficina de Extranjería y preparar el catálogo de puestos de trabajo que permitan su puesta en marcha.
Asimismo, entre los proyectos previstos por el director general de Política Interior se encuentran la puesta en mrcha a medio plazo de sendas oficinas de extranjería en Ceuta, Melilla y, probablemente, en Baleares.
Por otra parte, Onega admitió que los siete centros de internamiento de inmigrantes ilegales, que se encuentran en Barcelona, Madrid, Gran Canaria, Málaga, Murcia, Valencia y Zaragoza, son "insuficientes" ante la previsión de que se avive el fenómeno de la inmigración ilegal.
En este sentido, avanzó que, entre los planes de su departamento, se encuentra la apertura de nuevos centros en aquellas povincias costeras afectadas por un mayor índice de recepción de inmigrantes sin la documentación necesaria para quedarse en nuestro país.
Onega se mostró contrario a convertir los centros de internamiento en "cárceles". Por ello, resaltó la necesidad de invertir en la construcción de nuevos centros que impidan situaciones de hacinamiento.
(SERVIMEDIA)
08 Sep 1996
L