LA OFERTA PÚBLICA DE COMPRA DE SUELO COMIENZA MAÑANA Y FINALIZA EL 29 DE DICIEMBRE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, anunció hoy que la oferta pública de compra de suelo a inmobiliarias para construcción de vivienda protegida arranca mañana, 28 de octubre, y se cerrará el próximo 29 de diciembre.
El consejo de administración de la Entidad Publica Empresarial de Suelo (Sepes) aprobó hoy las bases técnicas de la oferta que mañana se publicarán en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Corredor precisó que las ofertas de suelo que las inmobiliarias presenten al Ministerio de Vivienda para su compra deberán permitir el desarrollo de al menos 300 viviendas, 150 en el caso de Ceuta y Melilla.
La oferta pública de compra de suelo, a la que se destinarán 300 millones de euros más 130 millones para la urbanización, dará prioridad a terrenos que se puedan transformar con mayor celeridad y a los que se encuentren en áreas urbanas y grandes municipios, a partir de 20.000 habitantes.
La titular de Vivienda quiso dejar claro que sólo se valorarán ofertas que sean viables económicamente, y que sólo se comprará edificabilidad residencial a precio del suelo de vivienda protegida.
Así, precisó que en el pliego de condiciones se establece que al menos el 50% de cada ámbito se adquiera a precio de vivienda protegida de alquiler o de régimen general, mientras que el resto podrá ser una combinación del precio del suelo de los otros tipos de vivienda protegida que contempla el Plan Estatal.
Los propietarios de suelo deberán mantener sus ofertas por un plazo de cuatro meses para que Sepes elabore estudios de viabilidad, sirviendo además este tiempo para llegar a los acuerdos de desarrollo de las actuaciones que resulten necesarios con los ayuntamientos y comunidades correspondientes.
Corredor defendió que esta iniciativa tiene como objetivo "dinamizar" la urbanización de suelo para viviendas protegidas, pues la actual coyuntura de "frenazo" del mercado inmobiliario podría "conllevar un estrangulamiento en la construcción de VPO a medio plazo".
La responsable de la cartera de Vivienda recordó que los tiempos de transformación del suelo, de entre dos y cuatro años de media y "la escasa transformación actual hace necesario actuar con medidas complementarias para garantizar la disponibilidad de suelo para VPO de los próximos años, sobre todo cuando se reactive el sector residencial y especialmente reabsorbido el stock".
(SERVIMEDIA)
27 Oct 2008
S