Empleo inmigración

Las ocupaciones de difícil cobertura se revisarán cada tres meses para adaptarse a la demanda de mano de obra

- Para impulsar así la contratación en origen

MADRID
SERVIMEDIA

La modificación del reglamento de la Ley de Extranjería aprobada este martes en Consejo de Ministros permitirá que el catálogo de ocupaciones de difícil cobertura se revise cada tres meses y recoja las vacantes de empleo que se produzcan en los distintos sectores de actividad, a fin de impulsar la contratación de trabajadores inmigrantes en origen.

Según fuentes de la Secretaría de estado de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el objetivo de esta iniciativa es facilitar la contratación de trabajadores extranjeros en actividades deficitarias de mano de obra, como la hostelería, el transporte , la digitalización o la construcción.

En la actualidad, el catálogo de ocupaciones de difícil cobertura sólo permite la contratación en origen para empleos muy residuales, como el deporte de élite, los buques o la agricultura, explicaron.

La razón es que, cuando falta mano de obra en un sector o actividad, el sistema actual da prioridad a la contratación de trabajadores de nacionalidad española o con residencia legal en España en situación de desempleo, siempre que no se exija una certificación de tipo académico o profesional (Medicina, Abogacía, Farmacia…).

Se entiende así que, “por ejemplo, los trabajadores de una fábrica que cierra y se quedan en paro pueden ocuparse en la hostelería tras realizar una formación”, indican desde la Secretaría de Estado, "cuando lo cierto es que muchos de ellos no cambian de sector de actividad".

Sin embargo, estas plazas vacantes en hostelería nunca llegan al catálogo de ocupaciones de difícil cobertura, lo que “genera ineficacias y muchas rigideces en el sistema”.

Para remediarlo, la reforma aprobada hoy y que entrará en vigor a los 20 días de su publicación en el Boletín Oficial del Estado prevé “la incorporación automática” a dicho catálogo de aquellas ocupaciones pertenecientes a los sectores económicos que se determinen por acuerdo de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, a propuesta del Ministerio de Inclusión.

ARRAIGO

Asimismo, contempla la creación de una nueva figura: el arraigo por formación. De esta forma, se reformula el arraigo social, familiar y profesional y se permite que los estudiantes extranjeros puedan trabajar en España.

El nuevo arraigo "por formación" se dirige a extranjeros en situación irregular que lleven dos años o más en España y que, si se comprometen a realizar una formación reglada, podrán solicitar un permiso de residencia temporal. Si una vez terminada, logran un contrato laboral, se les concederá el permiso de trabajo.

Los estudios universitarios y de Formación Profesional permitirán acogerse a esta medida, así como los cursos del Servicio Estatal Público de Empleo (SEPE).

Desde la Secretaría de Estado confían en que la población migrante en situación irregular se decante por sectores deficitarios de mano de obra, donde les resultará mucho más sencillo conseguir un contrato.

En cuanto al arraigo laboral, se limita la figura preexistente para personas que se encuentran en situación irregular pero que han realizado una actividad laboral en situación regular durante los dos últimos años.

Se crea además una nueva modalidad de autorización que fomenta la figura del confidente y la lucha contra la economía sumergida, mediante la acreditación de seis meses de trabajo irregular.

En la actualidad, el arraigo social implica que los inmigrantes deben acreditar un período de permanencia en España de tres años y tener vínculos familiares o aportar un informe que demuestre su inserción en la sociedad, además de un contrato con una duración mínima de un año.

En la nueva redacción, el contrato que se presente para solicitar la autorización no se valorará por su duración, sino por su adecuación al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Además, este podrá ser inferior de 20 horas en los casos que se acredite menores a cargo y la reforma también flexibiliza la posibilidad de presentar varios contratos.

FACILITAR LA CONTRATACIÓN

El ministro del ramo, José Luis Escrivá, declaró que el real decreto "busca agilizar trámites y procedimientos, además de facilitar la contratación de personas extranjeras", a fin de evitar "los cuellos de botella que se crean en ciertos sectores".

De este modo, la reforma aprobada hoy también permitirá que los estudiantes extranjeros puedan simultanear su formación con un trabajo, hasta un máximo de 30 horas, algo que hasta ahora solo era posible "en casos muy excepcionales". Según Escrivá, unos 50.000 estudiantes podrían beneficiarse de esta novedad, que “busca atraer y retener el talento joven”.

En cuanto a las medidas de refuerzo de la migración regular, la normativa incorpora una racionalización de los requisitos exigidos para los trabajadores autónomos procedentes de terceros países y mejora el modelo de migración circular, dotando de mayor estabilidad a trabajadores y empresas y reduciendo las cargas administrativas. En este sentido, las autorizaciones serán plurianuales y habilitarán a trabajar 9 meses al año durante 4 años y este modelo podrá ser utilizado por cualquier sector en el que exista déficit de trabajadores.

Por último, el real decreto también incorpora mejoras en la gestión administrativa mediante la reducción de cargas y la creación de la Unidad de Tramitación de Expedientes de Extranjería (UTEX), de forma que se agilicen los trámites, se avance hacia la ventanilla única y se homogeneice la aplicación de la normativa de extranjería en todos los territorios. Además, la reforma también introduce mejoras en la tramitación en las oficinas consulares.

(SERVIMEDIA)
26 Jul 2022
AGQ/mjg