OCHO DE CADA DIEZ PRODUCTOS DIETETICOS INCUMPLEN LA LEY, AL NO ESTAR REGISTRADOS COMO ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS

MADRID
SERVIMEDIA

El 85 por ciento de los productos ditéticos que se venden en herboristerías incumplen la legislación vigente en materia de registro como especialidades farmacéuticas, según revela un estudio realizado por la consultora barcelonesa Aplicaciones y Desarrollos Naturales (ADN).

El Real Decreto de Plantas Medicinales de 1973 establece que los extractos obtenidos de especies vegetales medicinales tienen la consideración de especialidad farmacéutica a todos los efectos, de manera que seguiría la misma via que un medicamento y debe inscribirse n el registro farmacológico.

Tras analizar una muestra significativa de los productos dietéticos, ADN ha destacado que los denominados "Composores", comercializados por la empresa Soria Natural, formados por aceites esenciales, extractos y tinturas de plantas medicinales, no figuran en el mencionado registro.

Además de no estar inscritos como especialidades farmacéuticas, incumplen la legislación sobre etiquetado, embalaje exterior y prospecto, ya que no especifican la composición cualitativa y cantitativa, ni caducidad, ni contraindicaciones ni precio de venta al público (PVP), como exigen las leyes vigentes.

REGISTRO FALSO

"Esta empresa, que se anuncia en televisión y factura anualmente más de 2.000 millones de pesetas, vende sus productos en herboristerías desde hace diez años, con números de registro falsos y que carecen de la autorización del Ministerio de Sanidad, por lo que son supuestamente ilegales", señala el citado informe.

El Colegio de Médicos y el Colegio de Farmacéuticosde Barcelona han hecho un manifiesto conjunto sobre las píldoras para adelgazar, en el que aseguran que son un engaño y un peligro para la salud, porque contienen anfetaminas, laxantes y hormonas tiroidales.

Por otra parte, consideran que el hecho de que el médico haga creer a su paciente obeso que con sólo tomar unas píldoras milagrosas se soluciona su problema es un engaño, porque este tratamiento no modifica la conducta alimentaria a largo plazo y fomenta la falsa idea de que la obesidad es una enfrmedad aguda y que se puede curar sin esfuerzo personal.

La falta de control sanitario en España, debida a factores tan diversos como las transferencias autonómicas y la mala regulación legal, ha desembocado en la apariciónde infinidad de productos que incumplen la normativa y fomentan una competencia desleal propiciada por la Administración, que es la que debería velar para evitar esos tratos discriminatorios entre unas y otras industrias.

(SERVIMEDIA)
04 Ago 1994
J