IRAQ

LA OCDE ADVIERTE QUE LA ECONOMÍA REAL YA NO ESTÁ A SALVO DE LOS EFECTOS DE LA CRISIS FINANCIERA

- Los ingresos reales de los hogares están siendo presionados por la carestía de carburante y alimentos

MADRID
SERVIMEDIA

La OCDE advirtió hoy de que la economía real de los países desarrollados ya no está a salvo de los efectos de la crisis financiera, cuyos efectos "no desaparecerán pronto".

Así lo afirma la OCDE en un breve "análisis provisional" sobre los efectos de la crisis financiera en las perspectivas económicas de los países desarrollados, difundido hoy.

La OCDE reconoce en primer lugar que las perspectivas de crecimiento que manejaba todavía en diciembre de 2007 tienen que ser revisadas a la baja.

Los efectos de la crisis afectan "a Estados Unidos, pero también a otras economías de la OCDE", con tres factores que han entrado ya en juego y deben tenerse en cuenta.

En primer lugar, "la economía real ya no está protegida de las turbulencias financieras", y las repercusiones en la demanda serán "significativas"; en segundo lugar, el ciclo de la vivienda ha cambiado y la consiguiente falta de inversión residencial reducirá el crecimiento; y en tercer lugar, los ingresos reales de los hogares están siendo presionados por la carestía de los carburantes y los alimentos, "incluso si en la zona euro, y en menor medida en Japón, la apreciación de la divisa ha servido en algo de contrapeso".

La OCDE señala que la economía norteamericana muestra ya serios síntomas de debilidad, "si es que no se está sufriendo una contracción".

"Sería prematuro", puntualiza, "declarar la recesión, pero con el ritmo de actividad tan por debajo de su potencial, la falta de pulso económico se están extendiendo rápidamente".

En la Eurozona, "la desaceleración ha sido menos abrupta, pero el crecimiento permanecerá en el tramo bajo de su potencial durante un tiempo, incluso aunque las exportaciones parezcan mantener de momento el tipo a pesar de la apreciación del euro".

A la luz de esta situación, la OCDE estima que la necesidad de un estímulo económico es mayor en Estados Unidos que en Europa o en Japón y "los responsables fiscales y monetarios estadounidenses ya han actuado con energía".

"En la zona euro, por contra, la perspectiva de actividad e inflación a corto plazo no apunta a una necesidad de estímulo y los estabilizadores fiscales automáticos proporcionarán más apoyo que en otras áreas", apuntan los expertos de la OCDE.

(SERVIMEDIA)
20 Mar 2008
M