Investigación
Obtienen los primeros resultados clínicos de virus que destruyen bacterias multirresistentes

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (I2SysBio-CSIC) y la Universitat de València (UV) obtuvieron los primeros resultados clínicos de un tratamiento producido en España frente a infecciones bacterianas multirresistentes utilizando fagos, virus que infectan a las bacterias.
Según informó el CSIC, este tratamiento fue producido íntegramente en el I2SysBio, y cuenta con la aprobación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) para su uso compasivo. El estudio, publicado en la revista 'Med' del grupo Cell Press, muestra resultados “prometedores” y supone “un avance” en la llamada fagoterapia, según detalló el CSIC.
De entre todas las infecciones que preocupan al sector sanitario, las bacterias patógenas resistentes a los antibióticos siguen siendo un “reto” por resolver. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que en 2050 la resistencia bacteriana ocasionará 10 millones de muertes al año en el mundo. La aparición de bacterias multirresistentes afecta especialmente a pacientes con fibrosis quística, que tienen infecciones bacterianas recurrentes en los pulmones.
Así, utilizando un protocolo desarrollado por el Grupo de Virología Ambiental y Biomédica del I2SysBio-CSIC, liderado por la investigadora Pilar Domingo Calap, se produjeron las primeras preparaciones de fagos en España, que fueron aprobadas por la Aemps para su uso compasivo, según añadió el CSIC.
Hasta la actualidad, el grupo de investigación llevó a cabo una decena de tratamientos, con resultados “exitosos” en la mayoría de las pacientes. Entre ellos, destacan los publicados en la revista 'Med', realizados en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe (València) y el Hospital Virgen del Rocío (Sevilla). Se trata de dos pacientes con fibrosis quística que presentaban infecciones respiratorias causadas por las bacterias Staphylococcus aureus y/o Pseudomonas aeruginosa, según concluyó el CSIC.
(SERVIMEDIA)
25 Jun 2024
AGG/gja